Argumento de Roland Barthes (ebook)
Roland Barthes es, indudablemente, y a pesar de todas las polémicas que ha suscitado, una figura clave de nuestra cultura. Amante y estudioso del significante en todas las facetas del arte, y particularmente de la literatura, sus análisis semiológicos varían desde los minúsculos hechos de la vida cotidiana a una obra de Balzac. Con todo, la rica y variada producción de Roland Barthes puede sistematizarse a la luz de cinco grandes ciencias: marxista-existencialista, psicoanalítica, estructural y textual. Roland Barthes. De las críticas de la interpretación al análisis textual pretende mostrar cómo, a través de estas diversas etapas, se va gestando el análisis textual barthesiano, a lo que contribuirá sus contactos con investigadores como Derrida, Kristeva, Sollers, Lacan, etc., pero, además, consciente de la dificultad que conlleva en ocasiones la obra de Roland Barthes, debido principalmente a la riqueza de su escritura, pretendemos ofrecer una línea de lectura asequible a todos los amantes de la literatura. Edición digital de la obra impresa en 1990.0ABREVIATURAS. INTRODUCCIÓN. CAPÍTULO 1. CRÍTICA UNIVERSITARIA FRENTE A «NOUVELLE CRITIQUE». LA POLÉMICA PICARD-BARTHES. 1.1. La regla del buen gusto. 1.2. La claridad. 1.3. La objetividad. 1.4. El sentido. 1.5. El asimbolismo. 1.6. La analogía. 1.7. En torno a la expresión «critique universitaire». CAPÍTULO 2. LAS CRÍTICAS DE INTERPRETACIÓN DESDE LA ÓPTICA BARTHESIANA. 2.1. La crítica existencialista. 2.2. La crítica marxista. 2.2.1. Aplicación marxista-existencialista barthesiana a la producción literaria. 2.2.1.1. El teatro de Brecht. 2.2.1.2. El estudio de los objetos de Robbe-Grillet. 2.2.1.3. Le degré zéro como moral del lenguaje. 2.2.1.4. La denuncia de la ideología burguesa en Mythologies. 2.2.1.5. Historia y burguesía en la obra de Michelet. 2.3. La crítica psicoanalista. 2.3.1. Tendencias de la crítica psicoanalítica según Barthes. 2.3.2. La aplicación psicoanalítica barthesiana a la producción literaria. 2.3.2.1. La temática substancial de Michelet par lui-même. 2.3.2.2. El psicoanálisis estructural de Sur Racine. 2.4. La crítica estructural. 2.4.1. Semiología e ideología. 2.4.2. El sueño de «cientificidad». 2.4.2.1. La teoría semiológica Barthesiana. 2.4.2.1.1. Lingüística frente a semiología. 2.4.2.1.2. Significación frente a comunicación. 2.4.2.1.3. Connotación y metalenguaje. 2.4.2.1.4. Metáfora y metonimia. 2.4.2.2. Análisis semiológicos barthesianos. 2.4.3. La desviación de la semiología barthesiana. 2.4.4. Hacia la semiología del discurso. Retórica y semiótica literaria. CAPÍTULO 3. DEL ANÁLISIS ESTRUCTURAL AL TEXTUAL. 3.1. El estructuralismo rígido barthesiano. 3.1.1. La teoría del análisis estructural. El análisis estructural del relato. 3.1.1.1. Las funciones. 3.1.1.2. Las acciones. 3.1.1.3. La narración. 3.1.2. La aplicación práctica del análisis estructural: «Les suites d?actions». 3.2. El alejamiento de Barthes respecto a la «ciencia» del método estructural. 3.2.1. Hacia la consolidación del término «textual». 3.2.2. Impulsores de la modalidad textual. 3.3. La pluralidad significativa de S/Z. 3.3.1. La connotación como instrumento de pluralidad. 3.4. Consideraciones sobre el análisis textual. 3.4.1. La pluralidad. 3.4.2. El placer textual. 3.4.3. La intertextualidad. 3.4.4. Del imaginario a la conciencia del yo. BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA. ÍNDICE ONOMÁSTICO.