Argumento de Pedro Poveda y Nosotros (ebook)
Este libro reúne varias conferencias impartidas por Mª Dolores Gómez Molleda, a raíz de la publicación de Creí por esto hablé, primer volumen de la Edición crítica de las Obras de San Pedro Poveda. En ellas, de una parte, ahonda en las grandes líneas de larga duración o ?constantes? del pensamiento del autor que constituyen ?las señas de identidad? de sus realizaciones; en especial de su gran realización, la Institución Teresiana. Y de otra, invita a repensar las exigencias y desafíos que a la identidad carismática de la Obra le plantea su compromiso evangelizador de encarnación en una sociedad y en una cultura laica, postmoderna, multirreligiosa y multicultural. Convencida, además, de que en los escritos povedanos existe una espiritualidad adecuada al evangelizador seglar, aborda cuestiones primordiales relacionadas con la vocación del laico cristiano y con su vida intramundana. Las conferencias que ahora se publican abren perspectivas a lecturas no transitadas en los escritos de Pedro Poveda y marcan un hito importante en la aproximación y actualización a su mensaje. En cada una de ellas, la ponente conjugará la profundidad y claridad de las ideas con la brillantez de un discurso que revela su buen hacer como historiadora, profesora, periodista y escritora.
Mª Dolores Gómez Molleda, autora de libros sobre la Institución Libre de Enseñanza y la masonería, es catedrática emérita de Historia de España Contemporánea en la Universidad de Salamanca. Estudiosa de la historia de la Institución Teresiana, de su fundador San Pedro Poveda y de la repercusión de ambos en la vida de la iglesia, así como de la actuación de los laicos católicos en la sociedad actual.0Extracto del Índice: PRESENTACIÓN CREÍ, POR ESTO HABLÉ Madrid, 3 noviembre 2005 Introducción. I. Grandes líneas de reflexión de Pedro Poveda II. Precisiones finales LA IDENTIDAD DE LA OBRA Y LAS EXIGENCIAS QUE COMPORTA PARA LOS MIEMBROS DE LA INSTITUCIÓN TERESIANA. AYER Y HOY Los Negrales, 10 febrero 2007 Introducción. I. La identidad de la Obra povedana; 1. Las grandes líneas del pensamiento del autor perfilan la identidad de la Obra; 2. Los elementos primordiales de la identidad de la Obra, según las reflexiones de Pedro Poveda; 3. La realización del proyecto povedano y el cambio de paradigma eclesial. II. Exigencias de la identidad de la Institución Teresiana que afectan a nuestro presente y al futuro de la Obra; 1. No olvidar lo que somos; 2. No olvidar la finalidad de la Obra; 3. No olvidar el espíritu de la Obra; No olvidar la organización ni el destino de la Obra. III. Precisiones finales. CRISTIANOS HOY, EN LA SOCIEDAD DE HOY Madrid, 10 mayo 2008 Introducción. I. ¿En qué territorio estamos? Rasgos de la sociedad laica, interreligiosa y multicultural; 1. Un primer rasgo de nuestra sociedad. La laicidad; 2. Un segundo rasgo: la pluralidad religiosa; 3. Un tercer rasgo: La sociedad multicultural. II. ¿Qué hacer? Propuestas desde la fe y la razón; 1. Afirmar nuestra propia identidad; 2. Responsabilizarnos de nuestro ?envío?. III. Precisiones finales. SAN PABLO EN LOS ESCRITOS DE PEDRO POVEDA. EN EL UMBRAL DE LA ESPIRITUALIDAD LAICAL CONTEMPORÁNEA Los Negrales, 6 diciembre 2008 Planteamiento introductorio; 1. Los fundamentes de nuestra hipótesis; 2. La formulación de nuestra hipótesis; 3. Algunas observaciones metodológicas. I. San Pablo, ?formador? de primeros cristianos y las enseñanzas de Pedro Poveda; 1. La vocación [a la Obra] es la de los primeros cristianos; 2. La Institución debe tender a la perfección como los primeros cristianos; 3. La Obra de apostolado ha de ser idéntica a la de los primeros cristianos; 4. ?¡Qué bien encarna nuestra Obra en la sociedad actual como los primeros cristianos en la suya!?. II. Precisiones finales. RASGOS DE ESPIRITUALIDAD LAICAL EN LOS ESCRITOS DE PEDRO POVEDA Salamanca, 13 mayo 2011 Introducción. La novedad siempre sospechosa. I. Llamados por la palabra. La vocación del laico cristiano, según Pedro Poveda. II. Hombres y mujeres de espíritu en el siglo XXI. La vida intramundana del cristiano laico. III. Precisiones finales.