Libros > Economía > Historia y doctrinas > Macroeconomía: primeros conceptos Lo que ejecutivos, empresarios y estudiantes necesitan saber
Portada de Macroeconomía: Primeros Conceptos lo que Ejecutivos, Empresarios y Estudiantes Necesitan Saber

Macroeconomía: Primeros Conceptos lo que Ejecutivos, Empresarios y Estudiantes Necesitan Saber

Autor:Javier Díaz Giménez;
Categoría:Historia y doctrinas
ISBN: 9788485855865
Antoni Bosch Editor, S.A. nos ofrece Macroeconomía: Primeros Conceptos lo que Ejecutivos, Empresarios y Estudiantes Necesitan Saber en español, disponible en nuestra tienda desde el 01 de Noviembre del 1999. Amplía tus conocimientos económicos con este libro de economía, perfectamente adaptado para todos los lectores por su cuidado contenido. Este libro cuenta con un total de 496 páginas , unas dimensiones de 24x17 cm (1ª ed., 1ª imp.).
Leer argumento »
Ver todas las novedades de libros »

Otros clientes que compraron Macroeconomía: primeros conceptos Lo que ejecutivos, empresarios y estudiantes necesitan saber también compraron:

Argumento de Macroeconomía: Primeros Conceptos lo que Ejecutivos, Empresarios y Estudiantes Necesitan Saber

Primera Parte
Conceptos Básicos 1

0. Para Entendernos 3
0.0. INTRODUCCIóN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
0.1. LAS ECUACIONES LINEALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
0.2. LOS SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES . . . . . . . . . . 8
0.3. EL PLANO EUCLíDEO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
0.4. LAS COORDENADAS CARTESIANAS . . . . . . . . . . . . . . . 12
0.5. LA ECUACI óN DE UNA RECTA . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
0.6. LAS FUNCIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
1. La Economía y la Escasez 25
1.0. INTRODUCCIóN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
1.1. UNA DEFINICIóN DE LA ECONOMíA . . . . . . . . . . . . . . 26
1.1.1 La economía como ciencia social . . . . . . . . . . . . . . . 27
1.1.2 Las decisiones económicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
1.1.3 La escasez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
1.2. EL COSTE DE OPORTUNIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
1.3. EL MéTODO DE LA ECONOMíA . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
1.4. LA MICROECONOMíA Y LA MACROECONOMíA . . . . . . . 39
2. Factores, Tecnologías y Productos 41
2.0. INTRODUCCIóN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
2.1. EL CONCEPTO DE MERCANCíA . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
2.2. LOS FLUJOS Y LOS FONDOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
2.3. LOS FACTORES DE PRODUCCIóN . . . . . . . . . . . . . . . . 48
2.3.1 El trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
2.3.2 El capital . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
2.3.3 La tierra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
2.3.4 La organización y el riesgo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
2.4. LAS TECNOLOGíAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
2.5. LAS FUNCIONES DE PRODUCCIóN . . . . . . . . . . . . . . . 53
2.5.1 Las propiedades de las funciones de producción . . . . . . . 54
2.6. LA FUNCIóN DE PRODUCCIóN NEOCLáSICA . . . . . . . . . 60
3. Las Posibilidades de Producción 63
3.0. INTRODUCCIóN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
3.1. EL CASO DEL TRABAJO HOMOGéNEO . . . . . . . . . . . . . 65
3.1.1 Todas las producciones posibles . . . . . . . . . . . . . . . . 66
3.1.2 El método analítico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
3.1.3 El método gráØco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
3.2. EL CASO DEL TRABAJO ESPECIALIZADO . . . . . . . . . . . 73
3.3. APLICACI óN. LAS CAUSAS DEL CRECIMIENTO . . . . . . . 79
3.3.1 El crecimiento de las dotaciones de factores . . . . . . . . . 79
3.3.2 El progreso técnico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
3.4. APLICACI óN. LOS BENEFICIOS DEL INTERCAMBIO . . . . 84
4. El Mercado 93
4.0. INTRODUCCIóN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
4.1. EL CONCEPTO DE MERCADO . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
4.2. EL COMPORTAMIENTO DE LOS COMPRADORES . . . . . . 96
4.2.1 La cantidad demandada y el precio . . . . . . . . . . . . . . 99
4.2.2 La cantidad demandada y la renta . . . . . . . . . . . . . . 102
4.2.3 La cantidad demandada y los precios de otras mercancías . 104
4.2.4 La cantidad demandada y otras variables relevantes . . . . 108
4.3. EL COMPORTAMIENTO DE LOS VENDEDORES . . . . . . . . 108
4.3.1 La cantidad ofrecida y el precio . . . . . . . . . . . . . . . . 111
4.3.2 La cantidad ofrecida y los costes . . . . . . . . . . . . . . . 113
4.4. EL CONCEPTO DE EQUILIBRIO . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
4.5. LA REGULACI óN DEL MERCADO . . . . . . . . . . . . . . . . 119
4.6. LOS FALLOS DEL MERCADO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122
4.6.1 Las externalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
4.6.2 Los bienes públicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126
4.7. APLICACI óN. LOS MERCADOS DE DIVISAS . . . . . . . . . . 127
Segunda Parte
Los agregados macroeconómicos 133
5. El PIB y los Agregados de Cantidades 135
5.0. INTRODUCCIóN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136
5.1. LA PRODUCCIóN AGREGADA . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
5.2. >QUé MERCANCíAS SE INCLUYEN? . . . . . . . . . . . . . . . 139
5.2.1 Las mercancías que no tienen precios . . . . . . . . . . . . . 139
5.2.2 Las mercancías Ønales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142
5.2.3 El valor a~nadido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144
5.3. >QUé PRECIOS SE CONSIDERAN? . . . . . . . . . . . . . . . . 145
5.4. EL PRODUCTO INTERIOR BRUTO (PIB) . . . . . . . . . . . . 148
5.5. LOS AGREGADOS DEL GASTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151
5.5.1 El gasto del sector privado . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151
5.5.2 El gasto del sector público . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154
5.5.3 El gasto del sector exterior . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155
5.5.4 Los agregados del gasto y el PIB . . . . . . . . . . . . . . . 156
5.6. EL PIB DE LA ECONOMíA ESPA~NOLA (1850{2000) . . . . . . 157
6. El IPC y los Agregados de Precios 163
6.0. INTRODUCCIóN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164
6.1. LOS AGREGADOS DE PRECIOS INDIVIDUALES . . . . . . . . 165
6.2. LOS AGREGADOS DE PRECIOS COLECTIVOS . . . . . . . . . 168
6.3. LOS íNDICES DE PRECIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171
6.4. EL íNDICE DE PRECIOS AL CONSUMO . . . . . . . . . . . . . 172
6.5. EL DEFLACTOR DEL PIB . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174
7. El Dinero y los Agregados Monetarios 179
7.0. INTRODUCCIóN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180
7.1. UNA ECONOMíA SIN DINERO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182
7.2. LAS PROPIEDADES DEL DINERO . . . . . . . . . . . . . . . . . 184
7.2.1 Depósito de valor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185
7.2.2 IdentiØcabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185
7.2.3 Durabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186
7.2.4 Divisibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186
7.2.5 Portabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187
7.2.6 Anonimato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187
7.3. EL DINERO MERCANCíA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187
7.4. LAS CARTAS DE PAGO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189
7.5. EL DINERO BANCARIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191
7.6. EL DINERO FIDUCIARIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193
7.7. LOS AGREGADOS MONETARIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . 195
7.8. LA OFERTA MONETARIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199
7.8.1 El efectivo en manos del público . . . . . . . . . . . . . . . 199
7.8.2 Los depósitos a la vista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203
7.9. LA POLíTICA MONETARIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212
Tercera Parte
Los problemas macroeconómicos 215
8. El Crecimiento Económico 217
8.0. INTRODUCCIóN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 218
8.1. DOS MEDIDAS DE LA RIQUEZA DE UN PAíS . . . . . . . . . 219
8.2. LOS DATOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 220
8.3. LAS COMPARACIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221
8.3.1 Las comparaciones entre países . . . . . . . . . . . . . . . . 221
8.3.2 Las comparaciones entre periodos . . . . . . . . . . . . . . . 224
8.3.3 La escala logarítmica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225
8.4. LA DISTRIBUCIóN DE LA RIQUEZA EN 1985 . . . . . . . . . . 226
8.5. LAS CARACTERíSTICAS DEL CRECIMIENTO . . . . . . . . . 227
8.5.1 Diferencias grandes y persistentes . . . . . . . . . . . . . . . 228
8.5.2 Crecimiento generalizado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228
8.5.3 Milagros y fracasos del crecimiento . . . . . . . . . . . . . . 230
8.5.4 >Convergencia o divergencia? . . . . . . . . . . . . . . . . . 231
8.6. LA RIQUEZA DEL LíDER . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233
8.7. PREGUNTAS PARA LA TEORíA DEL CRECIMIENTO . . . . . 234
9. Los Ciclos Económicos 237
9.0. INTRODUCCIóN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 238
9.1. UNA DESCRIPCIóN DE LOS CICLOS ECONóMICOS . . . . . 240
9.2. BREVE HISTORIA DE LAS TEORíAS DE LOS CICLOS . . . . 241
9.3. UNA DEFINICIóN DE LOS CICLOS ECONóMICOS . . . . . . 246
9.3.1 Tendencia y °uctuaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 247
9.3.2 Las propiedades de las °uctuaciones . . . . . . . . . . . . . 248
9.4. LOS CICLOS DE LA ECONOMíA ESPA~NOLA . . . . . . . . . . 249
9.4.1 La amplitud de las °uctuaciones . . . . . . . . . . . . . . . 250
9.4.2 Series procíclicas, anticíclicas o acíclicas . . . . . . . . . . . 254
9.4.3 Series adelantadas, coincidentes y retrasadas . . . . . . . . 258
9.5. PREGUNTAS PARA LA TEORíA DE LOS CICLOS . . . . . . . 259
10. El Paro 261
10.0. INTRODUCCIóN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 262
10.1. EL CONCEPTO DE PARO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 263
10.2. LA MEDICIóN DEL PARO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 265
10.2.1 El Registro del paro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 265
10.2.2 La Encuesta de la Población Activa . . . . . . . . . . . . . 266
10.3. EL EMPLEO Y EL PARO EN ESPA~NA . . . . . . . . . . . . . . 273
10.3.1 La evolución del empleo en Espa~na . . . . . . . . . . . . . . 276
10.4. LAS TEORíAS TRADICIONALES DEL PARO . . . . . . . . . . 278
10.4.1 Los tipos de paro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 278
10.4.2 La tasa de paro de pleno empleo . . . . . . . . . . . . . . . 281
10.4.3 La oferta y la demanda de trabajo . . . . . . . . . . . . . . 282
10.5. LAS TEORíAS MODERNAS DEL PARO . . . . . . . . . . . . . . 285
10.6. LAS POLíTICAS DE EMPLEO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 288
11. La In°ación 291
11.0. INTRODUCCIóN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 292
11.1. DEFINICIóN Y MEDIDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 293
11.2. LA INFLACI óN Y LOS SALARIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . 293
11.3. LA INFLACI óN Y LOS PRECIOS RELATIVOS . . . . . . . . . . 296
11.4. LA INFLACI óN Y LOS TIPOS DE INTERéS . . . . . . . . . . . 298
11.5. LOS EFECTOS DISTRIBUTIVOS DE LA INFLACI óN . . . . . 301
11.6. LA INFLACI óN Y EL SISTEMA FISCAL . . . . . . . . . . . . . 302
11.7. OTROS COSTES DE LA INFLACI óN . . . . . . . . . . . . . . . 304
11.8. LAS HIPERINFLACIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 306
Cuarta Parte
Introducción al análisis macroeconómico 309
12. Un Modelo Macroeconómico Básico 311
12.0. INTRODUCCIóN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 312
12.1. UN MUNDO SIMPLIFICADO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 313
12.1.1 El sector exterior y el sector interior . . . . . . . . . . . . . 314
12.1.2 El sector público y el sector privado . . . . . . . . . . . . . 317
12.1.3 Los hogares y las empresas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 319
12.2. LAS MERCANCíAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 324
12.3. EL SECTOR PúBLICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 325
12.3.1 Los objetivos del sector público . . . . . . . . . . . . . . . . 326
12.3.2 Las decisiones del sector público . . . . . . . . . . . . . . . 326
12.3.3 Los ingresos del sector público . . . . . . . . . . . . . . . . 327
12.3.4 Los gastos del sector público . . . . . . . . . . . . . . . . . 329
12.3.5 El ahorro del sector público . . . . . . . . . . . . . . . . . . 330
12.3.6 La deuda del sector público . . . . . . . . . . . . . . . . . . 331
12.3.7 Recapitulación. el sector público y el resto del modelo . . . 333
12.4. LOS HOGARES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 333
12.4.1 La propiedad de los factores productivos . . . . . . . . . . . 334
12.4.2 Las decisiones de los hogares . . . . . . . . . . . . . . . . . 335
12.4.3 La asignación del tiempo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 336
12.4.4 La asignación de la renta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 337
12.4.5 La asignación del ahorro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 344
12.4.6 Recapitulación. los hogares y el resto del modelo . . . . . . 350
12.5. LAS EMPRESAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 350
12.5.1 Los objetivos de las empresas . . . . . . . . . . . . . . . . . 353
12.5.2 El gasto Ønal de las empresas . . . . . . . . . . . . . . . . . 358
12.5.3 El ahorro de las empresas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 358
12.5.4 Recapitulación. las empresas y el resto del modelo . . . . . 358
12.6. EL SECTOR EXTERIOR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 359
12.6.1 Los ingresos del sector exterior . . . . . . . . . . . . . . . . 360
12.6.2 Los gastos del sector exterior . . . . . . . . . . . . . . . . . 360
12.6.3 El ahorro del sector exterior . . . . . . . . . . . . . . . . . . 361
12.6.4 Recapitulación. el sector exterior y el resto del modelo . . . 363
12.7. LOS MERCADOS AGREGADOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . 363
12.7.1 Los mercados de los factores productivos . . . . . . . . . . . 364
12.7.2 Los mercados de los productos . . . . . . . . . . . . . . . . 364
12.7.3 Los mercados de los activos Ønancieros . . . . . . . . . . . . 366
12.8. LA CONTABILIDAD NACIONAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . 368
12.8.1 Los usos del ahorro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 370
13. Introducción a la Teoría del Crecimiento 373
13.0. INTRODUCCIóN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 374
13.1. EL CRECIMIENTO EN UN MODELO MALTUSIANO . . . . . . 375
13.1.1 Las mercancías del modelo maltusiano . . . . . . . . . . . . 376
13.1.2 El sector exterior del modelo maltusiano . . . . . . . . . . . 377
13.1.3 El sector público del modelo maltusiano . . . . . . . . . . . 377
13.1.4 Los hogares del modelo maltusiano . . . . . . . . . . . . . . 378
13.1.5 Las empresas del modelo maltusiano . . . . . . . . . . . . . 381
13.1.6 La caracterización del modelo maltusiano . . . . . . . . . . 383
13.1.7 La simulación del modelo maltusiano . . . . . . . . . . . . . 383
13.1.8 La solución del modelo maltusiano . . . . . . . . . . . . . . 386
13.1.9 La política económica en el modelo maltusiano . . . . . . . 390
13.1.10 El modelo maltusiano en la actualidad . . . . . . . . . . . . 392
13.2. EL CRECIMIENTO EN UN MODELO NEOCLáSICO . . . . . . 393
13.2.1 Las mercancías del modelo neoclásico . . . . . . . . . . . . 394
13.2.2 El sector exterior del modelo neoclásico . . . . . . . . . . . 394
13.2.3 El sector público del modelo neoclásico . . . . . . . . . . . 395
13.2.4 Los hogares del modelo neoclásico . . . . . . . . . . . . . . 395
13.2.5 Las empresas del modelo neoclásico . . . . . . . . . . . . . 397
13.2.6 La contabilidad nacional en el modelo neoclásico . . . . . . 399
13.2.7 La caracterización del modelo neoclásico . . . . . . . . . . . 399
13.2.8 La simulación del modelo neoclásico . . . . . . . . . . . . . 400
13.2.9 La solución del modelo neoclásico . . . . . . . . . . . . . . . 402
13.2.10 La política económica en el modelo neoclásico . . . . . . . . 406
14. Introducción a la Teoría de los Ciclos 415
14.0. INTRODUCCIóN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 416
14.1. UN MODELO DE LOS CICLOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 417
14.1.1 Las mercancías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 417
14.1.2 El sector exterior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 418
14.1.3 El sector público . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 418
14.1.4 Los hogares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 420
14.1.5 Las empresas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 432
14.2. EL ANáLISIS CLáSICO DE LOS CICLOS . . . . . . . . . . . . . 434
14.2.1 La solución clásica del modelo . . . . . . . . . . . . . . . . . 435
14.2.2 Las recesiones en el modelo clásico . . . . . . . . . . . . . . 438
14.2.3 Las políticas expansivas en el modelo clásico . . . . . . . . 442
14.3. EL ANáLISIS KEYNESIANO DE LOS CICLOS . . . . . . . . . . 449
14.3.1 Salarios rígidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 450
14.3.2 Precios rígidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 453
14.3.3 La producción en el modelo keynesiano . . . . . . . . . . . 456
14.3.4 El empleo en el modelo keynesiano . . . . . . . . . . . . . . 457
14.3.5 El origen de los ciclos en el modelo keynesiano . . . . . . . 458
14.3.6 La solución keynesiana del modelo . . . . . . . . . . . . . . 459
14.3.7 Las recesiones en el modelo keynesiano . . . . . . . . . . . . 464
14.3.8 Las políticas expansivas en el modelo keynesiano . . . . . . 465

Epílogo 469

índice Analítico 471

Ultimacomic es una marca registrada por Ultimagame S.L - Ultimacomic.com y Ultimagame.com pertenecen a la empresa Ultimagame S.L - Datos Fiscales: B92641216 - Datos de Inscripción Registral: Inscrita en el Registro Mercantíl de Málaga, TOMO: 3815. LIBRO: 2726. FOLIO: 180. HOJA: MA-77524.
2003 - 2019, COPYRIGHT ULTIMAGAME S.L. - Leer esta página significa estar deacuerdo con la Política de privacidad y de uso