Libros > Economía > LOS MERCADOS DE INTERÉS GENERAL: TELECOMUNICACIONES Y POSTALES, ENERGÉTICOS Y DE TRANSPORTE.
Portada de Los Mercados de Interés General: Telecomunicaciones y Postales, Energéticos y de Transporte.

Los Mercados de Interés General: Telecomunicaciones y Postales, Energéticos y de Transporte.

Autor:Santiago González-Varas Ibáñez;
Categoría:Economía
ISBN: 9788484443476
Editorial Comares nos ofrece Los Mercados de Interés General: Telecomunicaciones y Postales, Energéticos y de Transporte. en español, disponible en nuestra tienda desde el 01 de Septiembre del 2001. Amplía tus conocimientos económicos con este libro de economía, perfectamente adaptado para todos los lectores por su cuidado contenido. Este libro cuenta con un total de 632 páginas , unas dimensiones de 24x17 cm (1ª ed., 1ª imp.).
Leer argumento »
Ver todas las novedades de libros »

Argumento de Los Mercados de Interés General: Telecomunicaciones y Postales, Energéticos y de Transporte.

Abreviaturas

Cuestión preliminar: ¿Necesitamosun nuevo concepto allí donde tradicionalmente pudo hablarse de serviciospúblicos económicos?

Primera Parte

La estructuradel mercado de interés general: privatización, liberalización, regulación,derecho administrativo, derecho privado y derecho de la competencia

Capítulo Primero.—Privatización

1. Los distintos sentidos de la privatización

2. Privatización material

A. Aproximación al fenómeno de laprivatización material

B. Límites jurídicos de la privatización

C. Régimen jurídico

D. El control jurisdiccional de laprivatización

E. La Ley 5/1995, de 23 de marzo, derégimen jurídico de enajenación de participaciones públicas en determinadasempresas

3. Privatizaciónformal

A. Aproximación al fenómeno

B. La garantía judicial frente a laactuación de Derecho privado

C. Los actos separables

D. Levantamiento del velo y jurisdiccióncontencioso-administrativa

D.1. Una primera referencia a la doctrina dellevantamiento del velo en el Derecho común

D.2. Levantamiento del velo y jurisdiccióncontencioso-administrativa

E. La sujeción a Derecho administrativo dela actividad ad extra de Derecho privado

F. El control sobre la decisión que optapor el Derecho privado

G. Recapitulación

H. En particular el problema de lacontratación no sujeta plenamente a la legislación de contratos de lasAdministraciones Públicas

I. Privatización formal y criteriosfuncionales a efectos procesales

4. Privatización funcional

5. Privatización y concesión

6. Privatización indirecta mediante colaboraciónempresarial

A. Presupuestos de la idea de colaboraciónen el ejercicio de funciones administrativas

B. La colaboración a iniciativa privadapero también pública

C. La colaboración en el ejercicio defunciones públicas: inspecciones, seguridad penitenciaria, concentracionesparcelarias, tráfico, apremios, sanciones

D. La colaboración ante los avancestecnológicos y la sociedad de la información

E. La colaboración en el medio ambiente

F. Referencia a la colaboración en elámbito de las infraestructuras de transporte

G. Colaboración y actividadesprestacionales, sociales, asistenciales, recau­datorias y de fomento

H. En particular, la colaboración en elámbito urbanístico

I. En particular, el ejemplo de laseguridad privada

J. Otras formas de colaboración, laparticipación y el llamado Tercer Sector

Capítulo Segundo.—Liberalizacióny regulación

1. Delservicio público a la liberalización y la regulación

2. Dela liberalización y la regulación a la desregulación y la auto­rre­gulación

Capítulo Tercero.—La libreiniciativa económica y de organización de los servicios públicos

1. Potestadespúblicas y límites jurídicos

2. Lalibre organización de los servicios públicos

A. «Potestad para constituir, modificar ysuprimir los servicios de su competencia»

B. Libertad de elección de la forma degestión

Capítulo cuarto.—Complementariedadde los derechos público y privado

Segunda Parte

Losmercados de interés general

Lastelecomunicaciones

CapítuloPrimero.—Telecomunicaciones y medios de comunicación social

1. Unprimer problema de conceptos: «medios de comunicación audiovisual»,«radiodifusión», «difusión», «telecomunicaciones»

2. El servicio público de telecomunicaciones ymedios de difusión (la Ley de Ordenación de las Telecomunicaciones)

3. Repercusión de la Ley General de lasTelecomunicaciones

4. Referencia a los temas y problemas propios delDerecho de los medios de comunicación audiovisual

Capítulo segundo.—El derechode las telecomunicaciones

I. Laliberalización

1. Latónica dominante: la liberalización

A. La liberalización como característicaesencial de la Ley General de las Telecomunicaciones

B. Los antecedentes de la liberalización

C. Pilares de la liberalización de lastelecomunicaciones en la LGT

D. En particular, el régimen de precios

E. Un sistema jurídico compuesto de reglasde Derecho administrativo, Derecho mercantil y Derecho de la competencia

F. Manifestaciones prácticas de laliberalización

2. La consideración del servicio público ydel servicio universal

3. La Comisión del Mercado de lasTelecomunicaciones como exponente del régimen de liberalización de lastelecomunicaciones

A. Perspectiva general sobre la CMT en elDerecho español

B. Referencia al régimen jurídico de laCMT

C. Más allá de la liberalización inicial.Regulación del mercado ¿cómo, cuándo y dónde?

D. Funciones de la CMT

E. Referencia al problema de delimitaciónentre la CMT y el TDC y SDC

II. Títuloshabilitantes

1. Prestaciónde servicios y establecimiento y explotación de redes de telecomunicaciones enrégimen de libre competencia

A. Régimen legal

B. Un ejemplopráctico del funcionamiento de la liberalización de las telecomunicaciones porreferencia a los títulos habilitantes de telefonía móvil de primera, segunda y

tercera generación

2. Innecesariedad de título habilitante

3. Autorizaciones generales

A. Casos y tipos

B. Condiciones generales a las que sesomete el titular de la autorización general

C. Tramitación de las autorizacionesgenerales

D. Transformación de títulos

4. Licencias individuales

5. Competencias de la Comisión del Mercadode las Telecomunicaciones y del Minis­terio de Ciencia y Tecnología, enespecial el dominio público radioeléctrico

III. Elacceso a las redes y la interconexión

1. Apertura de la red a los competidores

2. La interconexión a las redes públicasde telecomunicaciones

3. Régimen jurídico de la interconexión

A. Obligación de facilitar lainterconexión. Límites de esta obligación

B. Principios en materia de interconexión

4. Conflictosen relación con los acuerdos de interconexión

5. El régimen de los operadores dominantes

6. La oferta de interconexión

7. Los precios de interconexión

A. Criterios

B. La contabilidad de costes

8. Separación de cuentas como pieza esencialde un mercado liberalizado

9. Selección de operador: selecciónllamada a llamada (o selección en sentido estricto) y preselección

A. La selección y la preselección comoinstrumentos de la liberalización

B. Tendencias

10. Portabilidad

IV. Obligacionesde servicio público

1. Sistema de fuentes y significación deltema de las «obligaciones de servicio público»

2. Régimen jurídico

3. El servicio universal detelecomunicaciones

A. Concepto de servicio universal

B. Funcionamiento del sistema. La designaciónde un operador que preste el servicio universal

C. La financiación del servicio universal

D. La fijación del coste. Componentes decoste del servicio universal

E. Significación del presente tema

4. Servicios obligatorios detelecomunicaciones

A. Categorías de servicios y sujetosobligados

B. Quid de los servicios obligatorios

5. Otrasobligaciones de servicio público

Capítulo tercero.—Los mediosaudiovisuales, ¿mercado o servicio público?

I. Laradiodifusión sonora y la televisión como servicios públicos

1. Planteamiento

2. «Radiodifusión y televisión comoservicios públicos cuya titularidad corresponde al Estado»

3. Ámbito autonómico

4. La televisión por ondas terrestres enel ámbito local

5. Las televisiones «privadas»

6. Las telecomunicaciones por cable

7. La televisión por satélite

8. La televisión digital terrenal y laradiodifusión sonora digital

II. Elindeterminado alcance de la liberalización de las infraestruc­turas de red quese utilicen como soporte de los servicios de radiodifusión

sonora y de televisión

1. Los postulados de la LGT, una teoríaque plantea interrogantes

2. El derecho a crear redes que sirven desoporte a los servicios de radiodifusión sonora y de televisión

A. Del monopolio a la liberalización

B. Pautas para el futuro de laliberalización de las infraestructuras de red que se utilicen de soporte de losmedios audiovisuales (la orden de 9 de marzo de 2000)

C. La herencia del monopolio y la improntadel servicio público de la radio y de la televisión

D. El derecho de interconexión

III. Elsector audiovisual ¿servicio público o mercado?

1. Planteamiento

2. Factores que ponen de manifiesto lacrisis de la concepción del servicio público propia de los medios audiovisuales

A. El fenómeno de la convergencia

B. La digitalización

C. De la unilateralidad a la versatilidade interactividad. La necesaria adaptación del ordenamiento jurídico

D. Posibilidad de trasladar el modelo deun mercado liberalizado al sector de comunicación audiovisual

E. El fenómeno de la versatilidad de losagentes económicos

F. La indirecta repercusión de laliberalización de las redes de soporte de los servicios de radiodifusión sonoray televisión

G. El reflejo de la liberalización delrégimen del servicio público audiovisual en la jurisprudencia (STS de 21 defebrero de 2000)

H. Televisión que no es servicio público

I. Recapitulación

Normativa

Normas reguladoras de las telecomunicaciones por vía digital

Los servicios postales

Capítulo Primero.—Losservicios postales

1. Sistema de fuentes

2. Liberalización y servicio postal universal

A. La liberalización, en especial elcorreo urgente

B. Alcance de la Ley 24/1998

C. El papel del poder público

D. La separación entre reglamentación yexplotación (STS de 26 de enero de 2000)

3. Laimpronta de la liberalización

4. Elservicio postal universal

A. Contenido del servicio postal universal

B. Condiciones y obligaciones que recaensobre la prestación del operador al que se le encomienda el servicio postaluniversal

C. Derechos especiales del operador al quese encomienda la prestación del servicio postal universal. El tema del acceso ala red

D. Servicios reservados al operador al quese encomienda la prestación del servicio postal universal (artículo 18 de laLey 24/1998)

5. Elámbito liberalizado («servicios postales en régimen de libre concurrencia»)

A. Títulos habilitantes

B. Autorizaciones administrativasgenerales

C. Autorizaciones administrativassingulares

6. Régimeneconómico-financiero de la prestación del servicio postal universal

A. Planteamiento de la Ley postal

B. El Fondo de Compensación del ServicioPostal Universal

C. Tarifas y precios

D. Tasas postales

7. Alusión al régimen jurídico de la Entidadpública empresarial Correos y Telégrafos

8. La propuesta de directiva de 30 de mayo de2000

Energía

Capítulo Primero.—Mercado yregulación pública en el sector eléctrico

1. El contexto histórico yjurídico-comunitario europeo de la Ley vigente Ley 54/1997, de 27 noviembre,del sector eléctrico

2. El sector eléctrico, un mercado de interésgeneral

A. Liberalización y estructura empresarialen el sector eléctrico

B. Mercado, pero mercado regulado deinterés general

C. La «planificación indicativa»

D. Separación de actividades

3. Actividades: (I) La producción de energíaeléctrica

A. El marco de libre competencia de laproducción de energía eléctrica

B. El quid del sistema deproducción: ofertas y demandas de energía eléctrica a través de un operador

C. Funcionamiento práctico del mercado deproducción

D. Los costes de transición a lacompetencia

E. El mercado de producción al margen deloperador de mercado

4. (II) Transporte

5. (III) Distribución de energía eléctrica

6. (IV) La comercialización

7. El mixti fori de lo público y lo privado

A. El Derecho privado y el Derecho de lacompetencia

B. El Derecho administrativo

C. En particular la Comisión Nacional delSistema Eléctrico (Comisión Nacional de la Energía a partir del el 7 de abrilde 2000)

Capítulo segundo.—El sectorpetrolero

1. Introducción

2. Las estaciones de servicio en el mercadodel petróleo

A. Las concesiones de servicio públicofrente al proceso de liberalización del monopolio de petróleos

B. Los Convenios de Cooperación Comercial(CCC)

C. Los Convenios de Cooperación Comercial(CCC) entre estaciones de servicio y compañías petroleras ante el Derechocomunitario

D. Los poderes de la Comisión Europea

E. El Libro verde sobre las restriccionesverticales en la política de competencia comunitaria

F. Recapitulación

G. El Reglamento CE n.º 2790/1999 dela Comisión, de 22 de diciembre de 1999

H. Los CCC ante el Tribunal de Defensa dela Competencia y la jurisdicción civil

I. La perspectiva constitucional

J. Los CCC en las últimas reformaslegislativas

3. El acceso al mercado por parte de losoperadores independientes

A. Barreras

B. El Real Decreto-Ley 6/2000, de 23 dejunio, de Medidas Urgentes de Intensificación de la Competencia en Mercados deBienes y Servicios

C. Los agentes independientes

D. Menos distancias, más estaciones, mayorliberalización

4. Bibliografía

5. Normativa citada

Capítulo tercero.—El gas

1. Notas introductorias sobre el gas

2. Régimen jurídico del gas: la liberalizacióndel sector

A. Regulación del sector

B. La «supresión del servicio público»

C. La liberalización del sector del gas

3. Los sujetos y las actividades del sectordel gas

A. Regasificación, transporte yalmacenamiento de gas natural

B. Distribución de combustibles gaseosospor canalización

C. Suministro de combustibles gaseosos

4. Régimen económico

El transporte por tierra, mar y aire

Nota preliminar.—Serviciopúblico, liberalización y Derecho de la competencia

Capítulo Primero.—Transportepor carretera

1. Economía de mercado pero tambiénomnipresencia del poder público

2. Gestión empresarial pero también sujeción atarifas

3. ¿Libre concurrencia?

4. Régimen de concesiones y autorizaciones

A. El marco legal

B. El servicio público y las concesionesde transporte

Capítulo segundo.—Transporteferroviario

1. Los proyectos liberalizadores y lasdirectivas 2001/12, 2001/13 y 2001/14

2. Las claves de oro de las directivascomunitarias

A. Separación entre la administración dela infraestructura y la explotación del transporte

B. Apertura de la infraestructuraferroviaria

C. Adjudicación de capacidades deinfraestructura ferroviaria y los cánones de utilización de la infraestructura(directiva 2001/14/CE)

3. La liberalización del ferrocarril en elDerecho español

A. La LOTT y el ROTT

B. Separación entre la administración dela infraestructura y la explotación del transporte

C. Acceso a la infraestructura ferroviaria

D. La reforma del ferrocarril en España

4. El ferrocarril alemán, en especial elsistema de fijación de cánones

Capítulo Tercero.—Transportemarítimo

1. Incidencia del Derecho comunitario

2. La liberalización y las cargas de serviciopúblico

A. Transporte marítimo de cabotaje

B. Transporte internacional

3. Referencia al transporte fluvial

4. La gestión portuaria

Capítulo cuarto.—Transporteaéreo

1. La regulación del sector por los poderespúblicos

2. Referencia al Derecho español

A. Régimen jurídico

B. El acceso al mercado aéreo (orden de 12de marzo de 1998)

C. El tráfico aéreo intracomunitario y la«regulación» de tarifas (orden de 27 de noviembre de 1997)

3. La gestión aeroportuaria

Privatización y gestión empresarial deinfraestructuras

Capítulo Primero.—Privatizaciónde las infraestructuras

1. Financiación pública de carreteras

A. Financiación pública directa

B. Financiación pública diferida: el peajeen sombra

C. Abono total del precio

D. Los contratos de servicios de gestiónde autovías

E. Financiación pública indirecta yfinanciera

2. Sistemas privados de financiación decarreteras y sistemas mixtos o intermedios

A. Planteamientos

B. Otros ejemplos

3. La Ley básica de financiación y gestiónprivada de infraestructuras públicas

4. Repercusión de estas corrientes sobre eldominio público sobre el que se asientan las infraestructuras

5. En particular la construcción, financiacióny mantenimiento de autopistas

A. Evolución legislativa sobrefinanciación de autopistas

B. Equilibrio económico financiero yrevisión de tarifas

C. El régimen de ampliación de unaautopista, especialmente al fin del período concesional

D. Relaciones entre el concesionario y elusuario

E. Construcción de autopistas yAdministración local

F. La gestión de las autopistas y elDerecho comunitario

G. La organización del sector

H. Alusión a la red española de autopistasde peaje

6. Establecimiento y construcción deinfraestructuras ferroviarias

Liberalización del suelo y de los colegiosprofesionales

Capítulo Primero.—Laliberalización del suelo

1. La problemática aparición de la Ley deMedidas Liberalizadoras (LLS) y otros problemas jurídicos

2. La LRSV 6/1998

A. Adaptación a la realidad

B. La liberalización como contenido de laLRSV

3. La propiedad, el plan urbanístico y laliberalización del suelo

4. La articulación entre este modelo y lalegislación urbanística autonómica

Capítulo segundo.—Los colegiosprofesionales

1. Planteamiento

2. La sujeción de los colegios profesionalesal Derecho de la competencia

3. La fijación de honorarios

4. El requisito de la colegiación

5. Las prohibiciones de publicidad personal

6. El control de las instancias comunitariassobre los colegios profesionales

7. El alcance del Derecho de la competencia

Capítulo tercero.—Referenciaa la liberalización en otros ámbitos: sanidad, farmacias, aguas, horarioscomerciales, funcionarios

1. La sanidad

2. Conclusión

Tercera Parte

Administracióny derecho de la competencia

Capítulo Primero.—La sujeciónde la actividad económica de lospoderes públicos al derecho de la competencia

1. Actualidad del tema

2. Criterios esenciales del Derecho de lacompetencia y su aplicación a la Administración

A. Criterios esenciales

B. Aplicación a la Administración

C. Virtualidad del Derecho de lacompetencia desde el punto de vista del Derecho administrativo

3. Límites del Derecho de la competencia enfavor del Derecho administrativo

A. Actos administrativos y reglas de lacompetencia

B. Conductas autorizadas por Ley

C. Contratación administrativa y TDC

D. Concesiones y otros supuestos

E. El caso de las ayudas públicas

4. La competencia desleal y la Administración

Capítulo segundo.—Serviciospúblicos y el derecho comunitario de la competencia

1. La sujeción de los servicios públicos alDerecho comunitario de la competencia

A. El artículo 90.2 (nuevo 86.2) delTratado de la Comunidad Europea

B. La reforma del Tratado de Ámsterdam yla Comunicación de la Comisión de 20 de septiembre de 2000

C. Los «servicios económicos de interésgeneral»

D. Análisis de los presupuestos delartículo 90.2

E. Un límite frente a la excepción a lacompetencia prevista en el artículo 90.2: el artículo 90.2 in fine

2. La eficacia del Derecho de la competencia

A. Los poderes de la Comisión

B. El problema del efecto directo delartículo 90.2

C. Procedimientos paralelos ante losórganos jurisdiccionales nacionales y comunitarios (la sentencia el Tribunal deJusticia de las CCEE de 14 de diciembre de 2000 asunto C-344/98)

3. El Derecho de la competencia como pauta omedida de legalidad de los servicios públicos

A. El ejercicio de la actividad delas empresas gestoras de servicios públicos conforme al Derecho comunitario dela competencia

B. La sujeción de las empresas gestoras deservicios públicos a reglas jurídicas y pautas de legalidad en virtud de laaplicación de la técnica del abuso de posición dominante

C. El abuso de posición dominante como víapara facilitar la liberalización comunitaria

4. La limitación del Derecho comunitario sobreel principio de libre organización, de los servicios públicos, por parte de losEstados

A. La prohibición de colocar a lasempresas en una situación de abuso de posición dominante

B. El control judicial sobre la creación yextensión de los monopolios, en virtud del abuso de posición dominante(artículo 86) y el artículo 90.2

C. Las obligaciones de servicio público ysus límites (STJCE de 17 de septiembre de 1998, asunto C-412/96, KainuunLiikenne Oy y Oy Pohjolan Liikenne Ab)

D. La cuestión tras las sentenciasCorbeau, Almelo, Fédération française des sociétés d’assurances, Air Inter SA yotras

Bibliografía empleada

Capítulo tercero.—Derecho dela competencia y fondos estructurales

1. Problemática

2. Planteamiento general sobre los Fondosestructurales

A. El reconocimiento de la política decohesión económica y social en el Tratado de la CE

B. Los Fondos estructurales en proceso dereforma y los nuevos reglamentos comunitarios

3. Las Ayudas regionales como instrumentolegítimo en virtud del Derecho de la competencia

4. El problema jurídico: la compatibilidad ycoherencia entre los Fondos y el derecho de la competencia

A. Criterios seguidos en materia de Ayudasregionales

B. La coherencia entre Fondosestructurales y Ayudas regionales; la coherencia entre el Derecho de cohesión yel Derecho de la competencia

Ultimacomic es una marca registrada por Ultimagame S.L - Ultimacomic.com y Ultimagame.com pertenecen a la empresa Ultimagame S.L - Datos Fiscales: B92641216 - Datos de Inscripción Registral: Inscrita en el Registro Mercantíl de Málaga, TOMO: 3815. LIBRO: 2726. FOLIO: 180. HOJA: MA-77524.
2003 - 2019, COPYRIGHT ULTIMAGAME S.L. - Leer esta página significa estar deacuerdo con la Política de privacidad y de uso