Libros > Derecho > Derecho del Trabajo y Seguridad Social > Negociación y Convenios Colectivos > La descentralización de la estructura de la negociación colectiva y las posibilidades de su articulación
Portada de La Descentralización de la Estructura de la Negociación Colectiva y las Posibilidades de su Articulación

La Descentralización de la Estructura de la Negociación Colectiva y las Posibilidades de su Articulación

Autor:Eva López Terrada;
Categoría:Negociación y Convenios Colectivos
ISBN: 9788484420705
Editorial Tirant Lo Blanch nos ofrece La Descentralización de la Estructura de la Negociación Colectiva y las Posibilidades de su Articulación en español, disponible en nuestra tienda desde el 01 de 00 del 2000. Este libro cuenta con un total de 367 páginas , unas dimensiones de 21x15 cm (1ª ed., 1ª imp.).
Leer argumento »
Ver todas las novedades de libros »

Argumento de La Descentralización de la Estructura de la Negociación Colectiva y las Posibilidades de su Articulación

I. INTRODUCCIÓN

1. PLANTEAMIENTO DE LA CUESTIÓN. OBJETIVO DEL TRABAJO
A) IMPORTANCIA DEL TEMA
1. La descentralización operada por la reforma de 1994
2. Necesidad de precisar el objetivo planteado
B) PUNTO DE PARTIDA: LAS MEDIDAS DESCENTRALIZADORAS
3. Las normas relativas a la estructura de la negociación colectiva
4. Medidas descentralizadoras directas e indirectas
C) EL CRITERIO DE ADAPTABILIDAD
5. Los objetivos de la reforma de 1994
2. ESTRUCTURA DE LA EXPOSICIÓN
A) ASPECTOS CONSIDERADOS
6. El grado de centralización y de coordinación de los niveles negociales en España
B) PRECISIONES CONCEPTUALES
7. Indicadores del estado de la estructura
a) La estructura de la negociación colectiva
8. Delimitación del concepto
9. Niveles y unidades de negociación
10. Factores determinantes de la estructura negocial
b) El grado de centralización-descentralización de la estructura negocial
11. Dos categorías puras
12. Los sujetos negociadores y los niveles dominantes de negociación
13. Dos matizaciones
c) Los diferentes modelos de negociación
14. Cuatro modelos teóricos
15. Tipología en el panorama comparado
16. Sentido e importancia de la articulación

II. LA CONFORMACIÓN HISTÓRICA DE LA ESTRUCTURA DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA

17. Importancia y justificación del análisis
1. LA LEY DE CONVENIOS COLECTIVOS SINDICALES DE 1958
A) LA LEY DE 1958 COMO PRIMERA NORMA REGULADORA DE LOS CONVENIOS COLECTIVOS EN ESPAÑA
a) El modelo autoritario-tecnocrático
18. La evolución económica y política del período
b) Problemas de constitucionalidad
19. Los acuerdos «intrasindicales»
B) LA CONFORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA DURANTE EL PERÍODO DE
VIGENCIA DE LA LEY DE 1958
20. Dos grupos de causas
a) El artículo 4 de la Ley de 24 de abril de 1958
21. El sistema de unidades apropiadas de negociación
22. Las cláusulas sobre pactos menores y las cláusulas de autolimitación
b) Factores económicos y políticos
23. Desarrollo económico y ausencia de concesiones políticas
a’) Los factores económicos
24. El fomento de la negociación en la empresa
25. Mantenimiento del intervencionismo estatal
26. Incremento artificial y anárquico de los convenios
b’) Los factores políticos
27. El movimiento obrero clandestino
28. La descentralización como instrumento de paz social
C) SÍNTESIS CONCLUSIVA
2. LA LEY DE CONVENIOS COLECTIVOS SINDICALES DE 1973
A) LA LEY DE CONVENIOS COLECTIVOS SINDICALES DE 1973 Y LA TRANSICIÓN POLÍTICA
a) La transición democrática
29. La crisis económica y política
30. La situación de anomia
31. La crisis de 1973
32. El fortalecimiento del movimiento obrero
b) La continuidad reformadora
33. Los motivos de la reforma
B) LAS DISPOSICIONES DE LA LEY DE 1973 RELATIVAS A LA ESTRUCTURA DE LA NEGOCIACIÓN
COLECTIVA Y SUS REFORMAS
a) El artículo 5 de la Ley de convenios colectivos sindicales de 1973
34. Los convenios cuadro o marco
35. Caracterización de los convenios marco
36. El fracaso de los convenios marco
b) El artículo 6 de la Ley de Convenios Colectivos Sindicales de 1973 y sus reformas
37. La regulación de la concurrencia
38. Los convenios colectivos de empresa en la Ley de 1973
39. El artículo 27 de la RDLRT 17/1977
C) SÍNTESIS CONCLUSIVA
3. EL ESTATUTO DE LOS TRABAJADORES
A) LA CONSTITUCIÓN DE 1978 Y EL ESTATUTO DE LOS TRABAJADORES
a) El afianzamiento del régimen democrático
40. El final de las transiciones política, económica y social
a’) Los Pactos de la Moncloa y la Constitución de 1978
41. Trascendencia de los Pactos de la Moncloa
42. El modelo constitucional de relaciones laborales
b’) Los factores políticos, económicos y sociales
43. Evolución política, económica y social hasta 1994
44. La crisis de 1980 y los grandes pactos sociales
45. La recuperación económica y el final de los grandes pactos
c’) El Estatuto de los Trabajadores
46. El nuevo sistema de convenio colectivo
b) La estructura de la negociación colectiva y el Estatuto de los Trabajadores
47. La centralización orgánica y los niveles dominantes de negociación
48. El carácter de la estructura negocial española
B) EL ARTÍCULO 83 DEL ESTATUTO DE LOS TRABAJADORES
a) El artículo 83.1 del ET
49. El principio de libertad en la fijación de las unidades de negociación
50. Los problemas derivados de la libertad para fijar las unidades de negociación
b) El artículo 83.2 del ET
51. La influencia del artículo 83.2 sobre la estructura de la negociación colectiva
c) Los acuerdos interprofesionales y los convenios colectivos
52. Acuerdos marco propios e impropios
d) El ámbito funcional y territorial
53. El ámbito funcional
54. El ámbito territorial
e) El contenido de los acuerdos marco
55. Dos consideraciones previas
56. La interpretación del contenido posible de los acuerdos marco
f) El carácter centralizador del artículo 83.2
57. El predominio de las unidades de negociación superiores
g) Los agentes sociales y la estructura de la negociación colectiva
a’) El desuso del artículo 83.2
58. Motivos de su inaplicación
b’) La postura de los agentes sociales frente a los problemas de la estructura negocial
59. Existencia de dos etapas hasta 1997
60. La etapa de la concertación social
61. La reforma de la estructura negocial desde sectores concretos
62. La inaplicación de las previsiones de los macro-pactos
63. Las propuestas concretas de los agentes sociales y el funcionamiento de sus
organizaciones
c’) El estado de la estructura española antes de la reforma de 1994
64. La necesidad de resolver los problemas desde la autonomía colectiva
C) EL ARTÍCULO 84 DEL ESTATUTO DE LOS TRABAJADORES
a) La repercusión del artículo 84 en la estructura de la negociación colectiva
65. El principio de no afectación
66. Dos cuestiones previas
67. El significado de la prohibición de concurrencia
68. La neutralidad del artículo 84
b) La posibilidad de modificar la estructura de la negociación colectiva
69. Los cambios de unidad de negociación
c) El deber de negociar en los supuestos de cambio de unidad de negociación
a’) Posibles interpretaciones
70. El artículo 89.1.2º del ET
71. La interpretación estricta
72. Argumentos en favor de la interpretación amplia
b’) Funcionamiento del deber de negociar
73. Cambios a unidades inferiores y superiores
74. Los cambios a unidades de negociación inferiores
75. Los cambios a unidades de negociación superiores
d) La aplicación del artículo 84 durante la prórroga provisional por denuncia del
artículo 86.3
76. El término final de la regla de no afectación
77. La prórroga del artículo 86.2
78. La prórroga del artículo 86.3
D) SÍNTESIS CONCLUSIVA

III. EL CARÁCTER DESCENTRALIZADOR DE LA REFORMA DE 1994: LAS NUEVAS EXCEPCIONES A LA
PROHIBICIÓN DE CONCURRENCIA

1. LA DESCENTRALIZACIÓN DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA OPERADA POR LA LEY 11/1994, DE 19 DE MAYO
A) LA REFORMA DE 1994
a) Los objetivos de la reforma
79. Adaptabilidad y potenciación de la negociación colectiva
80. La descentralización de la negociación colectiva como mecanismo favorecedor del
criterio de adaptabilidad
b) Efectos de la reforma sobre la estructura de la negociación colectiva
81. Inexistencia de cambios significativos
B) LA OPCIÓN DESCENTRALIZADORA
a) Alcance de la descentralización legislativa
82. Nueva caracterización del ET como norma descentralizadora
83. El reparto competencia y la articulación de la negociación colectiva
b) Las medida descentralizadoras introducidas por la Ley 11/1994, de 19 de mayo
84. Medidas descentralizadoras directas
85. Medidas descentralizadoras directas «propias» e «impropias»
86. Medidas descentralizadoras indirectas
87. Los acuerdos de empresa «en defecto de convenio colectivo»
88. El artículo 91 del ET
2. LA NUEVA REDACCIÓN DEL ARTÍCULO 84 DEL ESTATUTO DE LOS TRABAJADORES
A) LA NUEVA EXCEPCIÓN AL PRINCIPIO DE NO CONCURRENCIA ENTRE CONVENIOS
a) La dificultad interpretativa de la nueva regla de afectación
89. La reforma del artículo 84
90. Apreciaciones generales sobre los párrafos segundo y tercero
B) LOS LÍMITES A LA POSIBILIDAD DE AFECTACIÓN DE LOS CONVENIOS DE ÁMBITO SUPERIOR
91. Tres grupos de límites
a) Los ámbitos de los convenios afectado y afectante
a’) Ámbito supraempresarial de los convenios afectado y afectante
92. Exclusión del ámbito empresarial
93. Los grupos de empresas
b’) «Superioridad» e «inferioridad» de los convenios afectado y afectante
94. La mayor o menor amplitud del ámbito de los convenios
95. Posibilidad de afectaciones sucesivas desde los ámbitos inferiores
b) Los requisitos de legitimación y quorum
96. Segundo grupo de límites
a’) Exigencia de los requisitos de los artículos 87 y 88 del ET
97. Carácter estatutario del convenio afectante
98. Los «acuerdos o convenios»
99. Concurrencia entre convenios colectivos estatutarios y extraestatutarios
b’) El segundo condicionante subjetivo
100. Las interpretaciones posibles
101. La exigencia de una mayoría reforzada
c) Las materias excluidas de la afectación descentralizadora
102. Tercer grupo de límites
a’) Las materias «no negociables en ámbitos inferiores»
103. Significado de la expresión
104. La prohibición de negociar del artículo 84.3
b’) La reserva material del artículo 84.3
105. Valoraciones de la limitación material
106. El artículo 84.3 como norma de articulación
c’) Las materias del artículo 84.3
107. Finalidad del análisis
108. El período de prueba
109. Las modalidades de contratación
110. Los grupos profesionales
111. El régimen disciplinario
112. Las normas mínimas en materia de seguridad e higiene
113. La movilidad geográfica
C) LA REPERCUSIÓN DE LA NUEVA POSIBILIDAD DE AFECTACIÓN SOBRE LOS ACUERDOS DEL ARTÍCULO
83.2 DEL ET
a) La interpretación del inciso primero del artículo 84.2
114. La remisión del artículo 83 del ET
115. Tres interpretaciones fundamentales
116. Los convenios marco como límite a la concurrencia descentralizadora
117. La inexistencia del una nueva excepción legal a la prohibición de concurrencia
118. La destitución de los acuerdos marco como instrumentos de articulación
b) La interpretación defendida
119. La amplitud de la nueva regla de afectación
120. Fundamento de la tesis sostenida
121. Matización de la tercera postura
D) SÍNTESIS CONCLUSIVA

IV. LA ARTICULACIÓN DE LA ESTRUCTURA NEGOCIAL COMO RESPONSABILIDAD DE LOS AGENTES
SOCIALES

1. LA VOLUNTAD DE CONFORMAR UN SISTEMA ARTICULADO DE NEGOCIACIÓN
A) EL COMPORTAMIENTO DE LOS AGENTES NEGOCIADORES MÁS REPRESENTATIVOS A NIVEL ESTATAL
a) La articulación de la estructura en la práctica negocial
122. La reacción frente al nuevo artículo 84
b) Los acuerdos marco sectoriales y el AINC
123. Dos tipos de manifestaciones
124. El inicio de una nueva etapa
B) LOS ACUERDOS MARCO SECTORIALES POSTERIORES A LA REFORMA DE 1994
a) La ordenación de la estructura del sector
125. Convenios estudiados
126. Tipos de acuerdos
b) Características principales de la articulación propuesta por el tercer grupo de
acuerdos
127. La definición de la estructura del sector
128. Los principios resolutorios de la concurrencia
129. El reparto material
2. EL ACUERDO INTERCONFEDERAL SOBRE NEGOCIACIÓN COLECTIVA
A) LA REANUDACIÓN DEL DIÁLOGO SOCIAL
a) La reforma laboral de 1997
130. Diferencias con la reforma de 1994
131. Diferencias con la concertación social de los años 80
b) El inicio de una nueva etapa
132. La nueva postura de los agentes sociales frente a los problemas de la estructura
negocial
B) CARACTERÍSTICAS DEL ACUERDO INTERCONFEDERAL SOBRE NEGOCIACIÓN COLECTIVA
a) La articulación propuesta en el AINC
133. Objetivos generales
134. Justificación y procedimiento de articulación
135. La racionalización de la estructura desde el convenio nacional de sector
136. Las materias reservadas al convenio nacional de rama de actividad
b) El carácter centralizador del AINC
a’) Carácter centralizador desde el punto de vista orgánico
137. Necesidad de precisar la condición centralizadora del acuerdo
138. Eficacia obligacional y efectividad práctica del acuerdo
139. El problema autonómico
b’) Carácter centralizador desde el punto de vista de los niveles de negociación
140. La preeminencia de los niveles superiores de negociación
141. La descentralización articulada
C) SÍNTESIS CONCLUSIVA

V. ANEXO

VI. BIBLIOGRAFÍA CITADA

Ultimacomic es una marca registrada por Ultimagame S.L - Ultimacomic.com y Ultimagame.com pertenecen a la empresa Ultimagame S.L - Datos Fiscales: B92641216 - Datos de Inscripción Registral: Inscrita en el Registro Mercantíl de Málaga, TOMO: 3815. LIBRO: 2726. FOLIO: 180. HOJA: MA-77524.
2003 - 2019, COPYRIGHT ULTIMAGAME S.L. - Leer esta página significa estar deacuerdo con la Política de privacidad y de uso