Libros > Derecho > Derecho Penal > Varios > ILICITO CIVIL EN EL CÓDIGO PENAL.
Portada de Ilicito Civil en el Código Penal.

Ilicito Civil en el Código Penal.

Autor:Sáinz-Cantero Caparrós, María Belén;
Categoría:Varios
ISBN: 9788481515206
Editorial Comares nos ofrece Ilicito Civil en el Código Penal. , disponible en nuestra tienda desde el 01 de Noviembre del 1997. Este libro cuenta con un total de 248 páginas , unas dimensiones de 22x16 cm (1. ed.).
Leer argumento »
Ver todas las novedades de libros »

Argumento de Ilicito Civil en el Código Penal.

Prólogo

Capítulo I

El ilícito civil en el Código Penal como fuente

de una obligación y como expresión de un conflicto de intereses. Su relación conel ilícito penal

I. La deuda extracontractual en el Código Penal y el carácter conflictual del daño civil ex delicto

II. El daño civil ex delicto como conflicto de intereses

III. El daño civil ex delicto y la conducta que lo produce: daño civil y daño criminal

IV. El daño civil ex delicto como fuente de una obligación

Capítulo II

La antijuridicidad del daño civil

ex delicto y la atipicidad del ilícito civil

en el Código Penal

I. La antijuridicidad como requisito del daño civil en el Código Penal y su significado en el ilícito civil contempladocomo conflicto y como fuente de una obligación

II. La dimensión material de la antijuridicidad en el daño civil ex delicto: el daño contra ius en el Código Penal

1. La naturaleza del interés lesionado y la atipicidad del ilícito civil enel Código Penal

A. La atipicidad del daño civil ex delicto y su antijuridicidad

B. Consecuencias de la atipicidad del daño, contemplado como conflicto y como fuente de laobligación de reparar

III. El daño antijurídico como daño non iure: causas de justificación del daño civil ex delicto

IV. La naturaleza objetiva o subjetiva de la antijuridicidad y la atipicidad del ilícito civil

V. Las nuevas tendencias en la evolución de la atipicidad del daño civil ex delicto en relación conel daño civil en general y con el ilícito penal

1. Hacia la reparabilidad de la lesión de intereses colectivos y difusos

A. Daño producido-daño sufrido en la lesión del interés colectivo o difuso

B. La reparabilidad de la lesión a intereses colectivos y difusos. Particularidades de su tutelaextracontractual

C. La reparación de daños colectivos o difusos: su articulación a través de fondos y a suaseguramiento a través del comiso: la Ley 36/1995, de 11 de noviembre yel fondo procedente de los bienes objeto de comiso por tráfico de drogas

2. Hacia la tipicidad de la lesión a daños civiles no patrimoniales. Elbaremo de la «Ley sobre Responsabilidad Civil y Seguro en la Circulación deVehículos a Motor» y su exclusión de los daños producidos por delitos dolosos

A. Conceptos indemnizables y valoración real-subjetiva del daño no patrimonial

B. La valoración objetiva del daño no patrimonial

C. La incidencia en la atipicidad del sistema de una valoración objetiva del daño no patrimonial

Capítulo III

La imputación subjetiva del daño civil

ex delicto en el Código Penal

I. Los criterios de imputación subjetiva y su incidencia en la configuración del ilícito civilcontemplado como conflicto y como fuente de la deuda de reparar

1. La culpa como criterio de imputación. Culpa penal y culpa civil

2. El riesgo como criterio de imputación: la responsabilidad «cuasi-objetiva»

3. La ausencia de culpa: responsabilidad objetiva y automática. Ilícitosciviles típicos

II. Los criterios de imputación subjetiva en el Código Penal

1. Responsabilidad por hecho propio: imputación subjetiva del daño al agenteque lo causa

A. Dolo civil-dolo penal: el ámbito de aplicación de la Ley de Responsabilidad Civil y Seguro enla Circulación de Vehículos a Motor

B. La culpa civil del inimputable penal

2. Los títulos de imputación subjetiva del daño causado por otro

A. Responsabilidad civil directa de un tercero y del autor del daño: artículo 118 CP

B. Responsabilidad civil directa del autor del daño y subsidiaria de un tercero

C. La responsabilidad civil del titular de una fuente de peligro: de nuevo la Ley deResponsabilidad Civil y Seguro en la Circulación de Vehículos a Motor

III. La imputación subjetiva del daño en el Código Penal y en el Código Civil

IV. La dimensión «social» de los criterios de imputación subjetiva y la deuda de reparar

1. La función de garantía y de eficacia preventiva de los criterios deimputación subjetiva con el señalamiento del deudor de reparar

2. La consideración especial de las personas jurídicas como responsablesciviles

3. La solidaridad entre los deudores de reparar el daño «ex delicto» y lostítulos que fundamentan su responsabilidad

Capítulo IV

La imputación objetiva del daño civil ex delicto

I. La imputatio facti como presupuesto de la imputatio iuris

1. Imputatio facti e imputatio iuris. Causalidad-imputación objetiva yculpabilidad

2. La valoración jurídica de la causalidad y la prueba de la causalidad y lavaloración de la culpa del agente en la determinación del an y el quantumrepondeatur

A. La apreciación normativa de la causalidad y la prueba del daño

B. La apreciación de la causalidad según los criterios de imputación subjetiva

II. Causalidad y atipicidad del ilícito: la causalidad como fundamento y como complemento y lavaloración jurídica del daño civil como conflicto

1. Criterios de imputación y antijuridicidad en la extensión del dañoindemnizable: (artículos 113, 114, 116 y 118.1.º CP)

2. La atipicidad del ilícito y la valoración normativa del daño en laidentificación del perjudicado

A. El perjudicado en los casos de indemnización por causa de muerte: titularidad «iure propio» y«no iure hereditatis»

B. La superación de la distinción entre daño mediato e inmediato y la atipicidad del ilícito

3. Imputación objetiva, antijuridicidad y culpabilidad en la concurrencia devarias conductas en la producción del daño

A. Criterios de imputación objetiva y distribución de las cuotas en el caso de pluralidad deresponsables civiles de un delito o falta

B. Daños causados por conductas colectivas

C. La intervención del perjudicado en la producción de su propio daño como conducta concurrente

Texto básico examinado en el Código Penal de 1995 y correspondencias con el Código Penal de 1973

Bibliografía

Ultimacomic es una marca registrada por Ultimagame S.L - Ultimacomic.com y Ultimagame.com pertenecen a la empresa Ultimagame S.L - Datos Fiscales: B92641216 - Datos de Inscripción Registral: Inscrita en el Registro Mercantíl de Málaga, TOMO: 3815. LIBRO: 2726. FOLIO: 180. HOJA: MA-77524.
2003 - 2019, COPYRIGHT ULTIMAGAME S.L. - Leer esta página significa estar deacuerdo con la Política de privacidad y de uso