Libros > Derecho > Derecho Administrativo > Entidades Territoriales > EL CONCEJAL EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO ESPAÑOL.
Portada de El Concejal en el Ordenamiento Jurídico Español.

El Concejal en el Ordenamiento Jurídico Español.

Autor:Bensusán Martín, María del Pilar;
Categoría:Entidades Territoriales
ISBN: 9788481518979
Editorial Comares nos ofrece El Concejal en el Ordenamiento Jurídico Español. en español, disponible en nuestra tienda desde el 01 de Septiembre del 1999. Este libro cuenta con un total de 264 páginas , unas dimensiones de 22x16 cm (1ª ed., 1ª imp.).
Leer argumento »
Ver todas las novedades de libros »

Argumento de El Concejal en el Ordenamiento Jurídico Español.

primera parte

Antecedentes históricos

I. Edades antigua y media .

A. Grecia .

B. Roma .

a) Nociones previas .

b) Organización de la civitas .

a') Magistratus .

b') Ordo o Curia .

c') Populus .

d') Duoviri .

e') Quatorviri Aediles .

f') Quaestores .

C. Invasiones bárbaras .

D. Invasión árabe .

E. La Reconquista .

a) Inicios .

b) Instituciones locales mínimas .

c) Concejos, Asambleas y Juntas .

d) Cabildos, Corregidores y Regidores .

e) Conclusiones .

II. Edad moderna .

A. Disposiciones e Instituciones en general .

B. Regímenes especiales .

III. Edad contemporánea .

A. Introducción .

B. Régimen Local en 1812 .

C. De 1814 a 1820 .

D. De 1820 a 1837 .

E. De 1838 a 1877 .

F. De 1877 a 1923 .

G. De 1923 a 1931 .

H. De 1931 a 1955 .

segunda parte

Situación actual y régimen jurídico vigente

I. Consideraciones previas .

II. Requisitos para el acceso al cargo .

A. Sufragio activo y pasivo .

B. Carencia del derecho de sufragio .

C. Causas de inelegibilidad .

D. Disposiciones especiales para las elecciones municipales .

III. Procedimiento de elección .

A. Procedimiento .

a) Planteamiento .

b) El sistema de listas cerradas .

c) El concepto de residente como base para determinar el número de Concejales de cadaAyuntamiento .

d) El método D'Hondt y su repercusión en las minorías .

B. Recursos .

a) Recurso contra la proclamación de candidaturas y candidatos.

b) Recurso contencioso-electoral .

c) Recurso de amparo .

d) Recurso de aclaración .

IV. Derechos de los concejales .

A. Introducción .

B. Derecho a la toma de posesión. Juramento o promesa .

C. Derechos derivados de sus atribuciones en el Ayunta-miento Pleno.

D. Derecho a constituirse en grupo político. El Grupo Mixto .

E. Derechos derivados del funcionamiento de las sesiones del Pleno.

a) Exigencia de celebración .

b) Convocatoria .

c) Disposición de expedientes .

d) Mociones .

e) Uso de la palabra .

a') Retirada de expediente .

b') Cuestión de orden .

c') Alusiones .

f) Proposiciones .

g) Voto particular .

h) Enmiendas .

i) Ruegos y petición de constancia en acta .

a') Ruegos .

b') Petición de constancia en acta .

j) Preguntas .

k) Quorum .

a') Para constitución del Ayuntamiento .

b') De inicio de sesiones .

c') De votaciones .

a'') Mayoría simple .

b'') Mayoría cualificada .

l) Votación .

a') Derecho al voto .

b') Formas de votación .

a'') Votación ordinaria .

b'') Votación nominal .

c'') Votación secreta .

c') Utilización de los sistemas de votación

F. Derecho a formar parte de las Comisiones Informativas Permanentes, Especiales y Especial decuentas. Comisiones de Investigación .

a) Planteamiento y clases .

b) Delegación de la presidencia nata por el Alcalde .

c) Asuntos no dictaminados .

d) Órganos de estudio, informe y seguimiento .

G. Derecho a formar parte de los órganos colegiados autónomos del Ayuntamiento.

H. Derecho a formar parte de órganos estatales, autonómicos, provinciales y Mancomunidades.

a) Órganos estatales y autonómicos .

b) Diputación Provincial .

c) Mancomunidades .

I. Derecho general de información .

a) Acceso genérico .

b) Acceso específico directo .

c) Obtención de copias .

d) Consulta de archivos .

e) Problemática .

J. Derechos laborales .

a) Concejales sin dedicación exclusiva o parcial .

b) Concejales con dedicación exclusiva o parcial, funcionarios públicos .

c) Concejales con dedicación exclusiva o parcial cuyo empleo está sujeto a la legislaciónlaboral .

K. Derechos económicos .

a) Sueldo o haberes fijos .

b) Indemnizaciones .

c) Asistencias .

d) Dietas por desplazamientos y gastos de viaje .

L. Derechos honoríficos y prerrogativas .

M. Derecho de renuncia .

a) Voluntariedad y forma .

b) Efecto en el tiempo .

N. Tenientes de Alcalde .

a) Concepto y antecedentes .

b) Nombramiento y cese .

c) Funciones .

Ñ. Concejales Delegados no Tenientes de Alcalde .

a) Nombramiento y cese .

b) Funciones .

O. Avocación y revocación .

P. Derecho de impugnación de acuerdos .

a) Voto favorable .

b) Voto en contra .

c) Voto secreto .

d) Abstención .

Q. Derecho de control y fiscalización por el Pleno de la actuación de los demás órganos de gobierno .

a) Órganos unipersonales .

b) Órganos colegiados .

R. Moción de censura al Alcalde .

a) Consideraciones previas .

b) Acuerdo sobre un código de conducta política en relación con el transfuguismo en lasCorporaciones Locales .

c) Formulación de la moción .

d) Debate .

e) Votación .

f) Efectos .

S. Moción de censura al Concejal .

T. Cuestión de confianza .

V. Deberes y obligaciones .

A. Declaración de intereses .

a) Antes de tomar posesión .

b) Después de tomar posesión .

c) Registros .

B. Asistencia a sesiones .

C. Deber de abstención .

D. Deber de información .

E. Guarda de secreto .

F. Ausencias del término municipal .

VI. La participación del concejal en la vida pública local .

A. Competencias «strictu sensu» .

a) Concejal .

b) Concejal Delegado no Teniente de Alcalde .

c) Concejales Tenientes de Alcalde .

B. Otras formas de participación .

C. El Concejal ante los acuerdos municipales .

a) Aceptación de acuerdo o resolución .

b) Disconformidad .

VII. Responsabilidad .

A. Política .

B. Administrativa .

C. Civil .

D. Penal .

VIII. Pérdida de la condición de concejal .

A. Planteamiento .

B. Por motivos políticos .

C. Por decisión judicial firme que anule la elección o proclamación.

D. Por fallecimiento o incapacitación declarada por decisión judicial.

E. Por extinción del mandato .

F. Por renuncia .

G. Por incompatibilidad en los supuestos y condiciones establecidos en la legislación electoral.

H. Por pérdida, en su caso, de la nacionalidad española .

I. Provisión de vacantes .

IX. El concejo abierto .

A. Planteamiento .

B. El Alcalde .

C. La Asamblea vecinal .

tercera parte

Derecho comparado

I. Introducción .

II. Alemania .

A. Gemeiden (Municipios) .

B. Ciudades libres del Kreis (Círculo) .

C. Land-Kreis (Círculo) .

D. Duración del mandato electoral .

E. Sistema electoral .

III. Austria .

A. Consejo Municipal .

B. Consejo vecinal .

C. Alcalde .

D. Duración del mandato electoral .

E. Sistema electoral .

IV. Bélgica .

A. Consejo Municipal .

B. Alcalde .

C. Tenientes de Alcalde .

D. Duración del mandato electoral .

E. Sistema electoral .

V. Dinamarca .

A. Consejo Municipal .

B. Alcalde .

C. Comisiones .

D. Régimen especial de Copenhague .

E. Duración del mandato electoral .

F. Sistema electoral .

VI. Francia .

A. Consejo Municipal .

B. Alcalde .

C. Regímenes especiales (París, Lyon y Marsella) .

D. Duración del mandato electoral .

E. Sistema electoral .

VII. Gran Bretaña .

A. Inglaterra .

B. País de Gales .

C. Escocia .

D. Irlanda del Norte .

E. El Mediador Local .

F. Duración del mandato electoral .

G. Sistema electoral .

VIII. Grecia .

A. La Comunidad (Kinotis) .

B. La Municipalidad (Demos) .

C. Duración del mandato electoral .

D. Sistema electoral .

IX. Holanda .

A. Consejo Municipal .

B. Comisión Municipal .

C. Alcalde (Burgomaestre) .

D. Duración del mandato electoral .

E. Sistema electoral .

X. Irlanda .

A. Consejos .

B. Gerente .

C. Duración del mandato electoral .

D. Sistema electoral .

XI. Italia .

A. Consejo Municipal .

B. Junta Municipal .

C. Alcalde .

D. Duración del mandato electoral .

E. Sistema electoral .

XII. Luxemburgo .

A. Consejo Municipal .

B. Colegio de Burgomaestre y Concejales .

C. Burgomaestre .

D. Duración del mandato electoral .

E. Sistema electoral .

XIII. Noruega .

A. Consejo Municipal .

B. Consejo Ejecutivo Municipal .

C. Alcalde .

D. Duración del mandato electoral .

E. Sistema electoral .

XIV. Portugal .

A. La Feligresía .

a) Asamblea .

b) Junta .

B. El Municipio .

a) Asamblea Municipal .

b) Cámara Municipal .

C. Duración del mandato electoral .

D. Sistema electoral .

XV. Suecia .

A. Consejo Municipal .

B. Comisión ejecutiva .

C. Duración del mandato electoral .

D. Sistema electoral .

XVI. Suiza .

A. Asamblea Comunal .

B. Consejo Municipal .

C. Presidente .

D. Duración del mandato electoral .

E. Sistema electoral .

Bibliografía .

Ultimacomic es una marca registrada por Ultimagame S.L - Ultimacomic.com y Ultimagame.com pertenecen a la empresa Ultimagame S.L - Datos Fiscales: B92641216 - Datos de Inscripción Registral: Inscrita en el Registro Mercantíl de Málaga, TOMO: 3815. LIBRO: 2726. FOLIO: 180. HOJA: MA-77524.
2003 - 2019, COPYRIGHT ULTIMAGAME S.L. - Leer esta página significa estar deacuerdo con la Política de privacidad y de uso