Portada de Sujetos de la Lengua

Sujetos de la Lengua

Autor:Alejandro Raiter;
Categoría:Ciencias de la Información
ISBN: 9788497840309
GEDISA nos ofrece Sujetos de la Lengua en español, disponible en nuestra tienda desde el 07 de Enero del 2005. Amplia tus conocimientos con este libro de ciencias humanas, perfectamente adaptado para todos los lectores por su cuidado contenido. Este libro cuenta con un total de 208 páginas , unas dimensiones de 20x13 cm (1ª ed., 1ª imp.).
Leer argumento »
Ver todas las novedades de libros »

Argumento de Sujetos de la Lengua

Sin embargo, la absoluta disponibilidad de recursos lingüísticos es sólo una ilusión. Dado que vivimos junto a otras personas, estamos sujetos a las reglas de comunicación que cada comunidad posee. En las distintas situaciones, aunque con diferente grado de ritualización, existen reglas que restringen la libertad de utilizar las formas de nuestro dialecto. Es así como el uso lingüístico ofrece posibilidades y al mismo tiempo acota nuestra actividad comunicativa.

Además, los hablantes de los diferentes dialectos no son todos iguales: pertenecen a distintos grupos y clases sociales, tienen diversas edades, disímiles intereses, poseen diferentes posibilidades de acceso a los productos del trabajo social. Esto hace que los dialectos presenten variación: no existen dialectos reales homogéneos. Dentro de cada uno, los diferentes grupos luchan por imponer valoraciones específicas a las formas lingüísticas. Esto hace que los dialectos también cambien en el tiempo. No hay dialectos estáticos: acompañan y favorecen las crisis y los cambios de una comunidad.

Sujetos de la lengua traza un recorrido que es a la vez una introducción al estudio de estos fenómenos y un programa de investigación para la sociolingüística.

Alejandro Raiter comenzó su carrera como docente de la Universidad de Buenos Aires y como becario del Conicet. Desde 1987 está a cargo de las materias Sociolingüística, Psicolingüística I y II. Especialista en Análisis del discurso, investiga actualmente la relación entre lenguaje e ideología en la comprensión de textos. Ha escrito numerosos artículos y libros y ha difundido sus ideas en cursos y conferencias en Universidades en el país y el extranjero. Entre sus últimos libros se encuentran Lingüística y Política y Lenguaje y Sentido Común (Biblos, Buenos Aires).

Julia Zullo es licenciada y profesora en Letras. Dicta el curso de Sociolingüística en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Especialista en análisis del discurso, en la actualidad estudia las representaciones sociales de la pobreza en los medios argentinos. Ha publicado numerosos artículos en libros y revistas especializadas. Conjuntamente con Alejandro Raiter ha publicado también Discurso y Ciencia Social (EUDEBA, Buenos Aires) y Representaciones sociales ( EUDEBA, Buenos Aires).01. Un programa de investigación sociolingüística

Signos e ideología. La metáfora estructural marxista. Signos y palabras. Relaciones entre base y superestructura. El lugar de los signos. Tema, sociedad, heterogeneidad. Uso de los signos y dominación. Diferencias con Saussure. Interdiscurso. Diferencias con Von Humboldt y los románticos alemanes. Comprensión. interrelación entre valoración y significación. Algunas observaciones y proyecciones.

2. ¿Qué hicimos los sociolingüistas?

Lenguaje y situación. Algo de la historia académica. El contexto. Diferencias de enfoque en el objeto de estudio. Demostraciones empíricas. Cuando el uso diferencia a los hablantes. Discurso.

3. El problema de definir el contexto. La etnografía de la comunicación

Hablando de los componentes el evento. Respondiendo a preguntas I: la comunidad del habla. Respondiendo a preguntas II: cuestiones metodológicas. Respondiendo a preguntas III: lo ético y lo émico. El agua no siempre es agua: la hipótesis Sapir-Whorf. Whorf, el hopi y las lenguas europeas. La competencia comunicativa

4. Labov y el método cuantitativo

El origen académico del término sociolingüística. Consecuencias del hallazgo. Ruptura de la dicotomía estudios- sincrónicos- estudios diacrónicos. Factores de cambio.

5. El uso cotidiano de la lengua. La conversación

Un poco de historia. Las reglas de la conversación. Las superposiciones. ¿Qué hay "dentro" de una conversación?. Problemas, siempre problemas. Acerca de las semejanzas. Acerca de las diferencias. Conversaciones no tan espontáneas.

6. ¿Quién habla cuando hablamos? La enunciación

Precisiones, conceptos y definiciones. Nuevos supuestos, nuevas teorías. Algunas precisiones sobre los nuevos conceptos. ¿Quién habla? Un sujeto, muchos sujetos. A modo de cierre.

7. Cuando las lenguas se encuentran. Algunos

Un problema de enfoques. La diglosia y el multilingüísmo social. La gestión institucional del multilingüísmo. Algunos ejemplos concretos. Multilingüísmo social: entre el déficit social y la diferencia sociocultural. El multilingüísmo como recurso significante. Del multilingüísmo social a la mezcla de lenguas: el caso de los pidgin y las lenguas criollas.

8. Decir y poder decir

¿Cómo se llama la nena?. Una libertad restringida. Algunas explicaciones posibles.Otra vez los contextos. El concepto de red. La acción comunicativa.

9. Hacia una crítica de las formas lingüísticas

El resbaladizo camino de la crítica. Fundamentos cognitivos de la lingüística crítica. Versiones sobre el mundo. Un esquema para el análisis. Nombrar, clasificar, evaluar. A modo de cierre.

10. Balance y perspectivas

Comunicación. Balance. Perspectivas. Cuadro integrador.

Ultimacomic es una marca registrada por Ultimagame S.L - Ultimacomic.com y Ultimagame.com pertenecen a la empresa Ultimagame S.L - Datos Fiscales: B92641216 - Datos de Inscripción Registral: Inscrita en el Registro Mercantíl de Málaga, TOMO: 3815. LIBRO: 2726. FOLIO: 180. HOJA: MA-77524.
2003 - 2019, COPYRIGHT ULTIMAGAME S.L. - Leer esta página significa estar deacuerdo con la Política de privacidad y de uso