Libros > Derecho > Normativas y Códigos de Derecho > Derecho Administrativo > Régimen jurídico de los horarios comerciales
Portada de Régimen Jurídico de los Horarios Comerciales

Régimen Jurídico de los Horarios Comerciales

Autor:
Categoría:Derecho Administrativo
ISBN: 9788481518917
Editorial Comares nos ofrece Régimen Jurídico de los Horarios Comerciales en español, disponible en nuestra tienda desde el 01 de Septiembre del 1999. Este libro cuenta con un total de 472 páginas , unas dimensiones de 22x16 cm (1ª ed., 1ª imp.).
Leer argumento »
Ver todas las novedades de libros »

Argumento de Régimen Jurídico de los Horarios Comerciales

Evolución histórica de la regulación pública del horario comercial. La intervención pública sobre los horarios comerciales como instrumento de política económica. Liberalización de los horarios comerciales. Competencias autonómicas en la materia. La constitución \"económica\" de 1978: Economía de mercado. Libertad de empresa. El art. 38 de la CE. Derechos de los trabajadores y libertad religiosa. Exigencias derivadas de la Unión Europea. Competencias Estado-CCAA. Doctrina del TS. Jurisprudencia de los Tribunales Superiores de Justicia. Los horarios comerciales en la Ley Orgánica 2/1996.0SUMARIO

NOTA PREVIA IX

PRESENTACIÓN (por A. Calonge Velázquez) XXI

ABREVIATURAS XXVII

PRÓLOGO: JUSTIFICACIÓN Y ÁMBITO DE ESTUDIO

Primera Parte

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA REGULACIÓN PÚBLICA DEL HORARIOCOMERCIAL

Capítulo Primero

MOTIVOS RELIGIOSOS Y LABORALES PARA LA REGULACIÓN DEL HORARIOCOMERCIAL

I. INTRODUCCIÓN

II. LOS ORÍGENES: DEL SABBATH JUDÍO AL DOMINGO

CRISTIANO

1. Del Sabbath judío

2. ...al domingo cristiano

III. ANTIGÜEDAD GRECOLATINA

1. El calendario griego

2. Fas y nefas en Roma

3. Comercio interior en Roma

IV. INFLUENCIA DEL CRISTIANISMO EN EL IMPERIO

ROMANO

V. NORMATIVA ECLESIÁSTICA EN EL MEDIEVO

1. Del sábado al domingo

2. Observancia de las solemnidades religiosas

VI. DE LA ESPAÑA VISIGODA A LA ESPAÑA MEDIEVAL

1. Breviario de Alarico

2. Fuero Juzgo y fueros municipales

3. Las Partidas

4. El Espéculo

5. Las Ordenanzas Reales de Castilla, la Nueva y Novísima

Recopilación

VII. EDAD MODERNA

1. Respeto del descanso dominical

A. Especial referencia a las blue laws

B. El conflicto de los mercados dominicales

2. Disminución del número de días festivos

3. El incipiente liberalismo económico

4. La Revolución francesa

A. Libertad económica: derecho de propiedad y libertad

de comercio

B. Separación Iglesia-Estado, fiestas y calendario

VIII. EL ESTADO LIBERAL DEL SIGLO XIX

1. El liberalismo económico

2. La relación jurídica laboral y su regulación por los

Códigos de Comercio y el Código Civil

3. Demandas del Poder civil a la Iglesia para la reducción de festivos

4. La salvaguarda de los principios religiosos

A. Concepto de policía administrativa

B. Policía y Religión. La observancia de las fiestas

IX. EN LOS ALBORES DEL SIGLO XX

1. Ley de Descanso Dominical

A. Régimen general y excepciones

B. Mercados y ferias tradicionales

2. Ley de la jornada de la dependencia mercantil

3. Segunda República y convenios internacionales

4. La guerra civil

A. Legislación republicana

B. Legislación nacional

X. EL RÉGIMEN DE FRANCO

1. Nueva Ley sobre el Descanso Dominical

A. Descanso dominical

B. Excepciones

2. Reducción de días festivos

3. Horarios comerciales durante la Dictadura

Capítulo Segundo

HISTORIA RECIENTE DE LA INTERVENCIÓN PÚBLICA SOBRE LOS HORARIOSCOMERCIALES: INSTRUMENTO DE POLÍTICA ECONÓMICA

I. INTRODUCCIÓN

II. POR LA SENDA DE LA LIBERTAD

1. Primer paso: Decreto-ley 6/74

2. Un paso más: Decreto 3/76

A. Un Preámbulo pedagógico

B. Relativa libertad de horarios

III. LIBERALIZACIÓN DE LOS HORARIOS COMERCIALES:

DECRETO BOYER

IV. REACCIÓN INTERVENCIONISTA DE LAS COMUNIDADES

AUTÓNOMAS (1986-1993)

1. Competencias autonómicas y resultados de su ejercicio

A. País Vasco

B. Comunidad Valenciana

C. Galicia

D. Aragón

E. Cataluña

2. Valoración de las normas autonómicas

V. DECLARACIONES DE INCONSTITUCIONALIDAD DE

(REMISIÓN) Y POSICIÓN DEL TRIBUNAL DE DEFENSA

DE LA COMPETENCIA.

VI. MEDIA VUELTA DE TUERCA A LA LIBERTAD DE HORARIOS: REAL DECRETO-LEY 22/93

1. La inquietante justificación de una nueva norma sobre horarios

2. Límites a la competencia autonómica sobre

los horarios comerciales

3. Principios

4. Excepciones a los principios

5. Supletoriedad del art. 5.1 del Decreto Boyer

6. Valoración final

VII. DESARROLLO AUTONÓMICO:

LA MEDIA VUELTA DE TUERCA RESTANTE

1. Afán regulador y títulos competenciales

2. Contenido de las disposiciones autonómicas

A. Disposiciones de las CCAA con competencia normativa

a) Galicia

b)Valencia

c)Cataluña

d)Andalucía

e)Aragón

f)País Vasco y Navarra

B. Disposiciones de las restantes CCAA

a) La Rioja

b) Castilla-La Mancha

c) Canarias

d) Región de Murcia

e) Castilla y León

f) Baleares

g) Comunidad de Madrid

h) Cantabria

i) Extremadura

3. Razones para la desazón

Segunda Parte

RÉGIMEN JURÍDICO DE LOS HORARIOS COMERCIALES

Capítulo Tercero

EXIGENCIAS CONSTITUCIONALES, COMUNITARIAS Y

ECONÓMICAS

I. INTRODUCCIÓN

1. Delimitación del sector comercio interior

2. El comercio como actividad económica y su trascendencia social

II. MARCO ECONÓMICO-CONSTITUCIONAL PARA LA

REGULACIÓN DE LOS HORARIOS COMERCIALES

1. La Constitución de 1978: Economía de mercado

2. La libertad de comercio en el seno del derecho

a la libertad de empresa

3. Naturaleza jurídica de la libertad de empresa.

Su consideración como derecho fundamental

A. Punto de vista material: cultura jurídica

B. Punto de vista formal: tutela judicial y vinculación efectiva al

legislador

C. Artículo 38: un precepto desvirtuado

a) Primacía de la garantía institucional

b) Una dimensión olvidada: la libertad de empresa como

derecho subjetivo

4. La fijación del horario comercial y el contenido esencial

de la libertad de empresa

A. Contenido esencial de los derechos

B. Intuiciones sobre el contenido esencial de la libertad

de empresa

a) ¿Qué es la libertad?

b) Empresa, empresario y acción humana

C. Libertad de empresa y horarios comerciales en

la jurisprudencia del TC

a) La libertad de horarios no constituye desarrollo

del art. 38 CE

b) Del art. 38 CE no deriva necesariamente la libertad

de apertura y cierre de los locales comerciales

D. Inconstitucionalidad de las restricciones

a la libertad de horarios

a) Crítica de la jurisprudencia constitucional

b) Principio de 'favor libertatis´ y principio

de proporcionalidad

c) El tiempo como parte de la libertad empresarial

d) Limitaciones irracionales, desproporcionadas y arbitrarias

5. Regulación de los horarios comerciales y reserva de ley

A. Reserva de ley y libertad de empresa

B. Reserva de ley y protección de los consumidores:

art. 51.3 CE

III. OTRAS EXIGENCIAS CONSTITUCIONALES: LOS DERECHOS

DE LOS TRABAJADORES Y LA LIBERTAD RELIGIOSA

1. Horarios comerciales y jornada laboral

A. Justificación del descanso semanal

B. Estatuto de los Trabajadores

C. Garantía constitucional del descanso necesario

D. Descanso semanal en el Derecho de la Unión Europea

2. Descanso dominical y libertad religiosa

A. Acuerdos del Estado con las confesiones religiosas

B. Excursus: La Drittwirkung del derecho de libertad religiosa

IV. CONDICIONAMIENTOS JURÍDICOS DERIVADOS

DEL DERECHO COMUNITARIO EUROPEO

1. Modelo económico comunitario

A. Compatibilidad con la Constitución española

B. Sistema comunitario de protección de los derechos

fundamentales

a) Protección de los derechos fundamentales en los Tratados

b) Protección de los derechos fundamentales por el TJCE

2. Exigencias derivadas de la Unión Europea

A. Principios y libertades fundamentales para la construcción

del mercado interior

a) El Derecho comunitario de la competencia

b) Las libertades

B. Ordenación del comercio interior en el Derecho comunitario:

condiciones de comercialización

3. Jurisprudencia del TJCE sobre las normativas nacionales restrictivas

de los horarios comerciales

A. Falta de competencia de la Unión

a) El leading-case: Caso Torfaen

b) Otros asuntos

B. Exigencias de necesidad y proporcionalidad

4. Intento de enjuiciamiento de la constitucionalidad de una norma

limitativa del horario comercial aplicando la jurisprudencia

comunitaria: el test de proporcionalidad

5. Tendencia a la liberalización en los Derechos de los

Estados miembros de la Unión

V. DISTRIBUCIÓN COMPETENCIAL

1. Consideraciones previas

2. Distribución de competencias en materia de comercio interior

A. Marco constitucional

a) Distribución de competencias Estado-CCAA

b) Unidad de mercado como garantía de la libertad de empresa

B. Estatutos de Autonomía

C. El papel de la Administración Local

3. Distribución de competencias en la \"submateria» de horarios

comerciales. Doctrina del TC sobre el alcance de las competencias

autonómicas

A. Introducción: El conflicto competencial o la batalla por

la regulación de los horarios

B. El título competencial

a) Legislación de defensa de la competencia

b) Libertad de empresa

c) Libertad de empresa y art. 149.1.1 CE

d) Bases y coordinación de la planificación general de la actividad

económica

C. Carácter básico de la norma estatal

D. Problemas que plantea el carácter básico. Votos particulares

E. Resumen de la doctrina del TC

4. Jurisprudencia de los Tribunales Superiores de Justicia

A. CCAA sin competencias normativas en materia de comercio

interior

a) Baleares

b) La Rioja

c) Otras

B. CCAA con competencia legislativa plena en materia de

comercio interior

a) Valencia: Vulneración del principio de reserva de ley

b) Canarias: Competencia legislativa en meteria de

comercio interior

c) Cataluña: El art. 51.3 CE no exige una

\"doble reserva de ley»

d) Galicia: Justificación de la falta del dictamen del

Consejo de Estado y legalidad de la franja

VI. IMPLICACIONES ECONÓMICAS Y SOCIOCULTURALES DE

LA REGULACIÓN DE LOS HORARIOS DE APERTURA

1. Horarios como instrumento de política económica

2. Eficiencia económica. Fallos del mercado y fallos del Estado

3. La batalla entre el comercio tradicional y las grandes superficies

4. Justicia social y limitación de los horarios

A. ¿A quién beneficia realmente una regulación proteccionista?

B. Desempleo y horarios comerciales

5. Condicionamientos socioculturales

A. Distribución del tiempo e incorporación de

la mujer al trabajo

B. ¿Descanso dominical en una sociedad de servicios?

C. La nueva: horarios y urbanismo comercial

Capítulo Cuarto

LOS HORARIOS COMERCIALES EN LA LEY ORGÁNICA 2/1996

I. INTRODUCCIÓN

II. GÉNESIS DE LA LEY

1. La regulación de los horarios: motor de la Proposición

de Ley catalana

2. Los horarios como fuente de conflicto en la tramitación

parlamentaria

A. Contenido de la Proposición inicial de CiU

B. Modificación del punto de partida y posiciones de

los restantes Grupos

C. Las dificultades en el Senado

III. ASPECTOS JURÍDICO-FORMALES

1. Graves irregularidades en la tramitación parlamentaria

A. Innecesariedad de una Ley Orgánica

B. Vicios procedimentales de inconstitucionalidad

2. Caracterización formal de la Ley

A. Sobre la transferencia de competencias

a) De la imposibilidad de entender que se ha operado una

transferencia o delegación de competencias implícita b) Dela naturaleza de las competencias que se transfieren

o delegan ¿Ley marco?

c) Las técnicas de transferencia y delegación

B. Transferencia de competencias ejecutivas a Baleares

C. Carácter básico de los artículos 2 y 3

IV. RÉGIMEN JURÍDICO-MATERIAL DE LOS HORARIOS

COMERCIALES

1. Consideraciones previas: Mantenimiento del statu quo

A. Regulación material de los horarios: Nihil novum sub sole

B. Distribución de competencias: Todo cambia para

que todo siga igual

2. Libre fijación de horarios comerciales

A. El principio

B. Norma básica para el futuro y supletoria en la actualidad

3. Matización del principio

A. ¿Un régimen transitorio?

B. En

C. Horario de los días laborables

D. Domingos y festivos: Apertura limitada

4. Excepciones o regímenes especiales

A. Actividades exceptuadas del régimen general

a) Actividades libres: Listado y tiendas

b) Farmacias y Expendedurías de Tabaco

c) Productos

B. Zonas sometidas a un régimen especial

a) El problema de las relocalizaciones

b) Especial referencia a las zonas

C. Formas o modalidades de venta excluidas

D. Valoración crítica de las excepciones

5. Infracciones y sanciones

V. FUTURO DE LA LEY: EL DRAMA DE EDIPO

Loa: Edipo Ley

Escena 1ª: La Ley en el diván. Lectura psicoanalítica

de la Ley en el presente

Escena 2ª: Período de transición (intermezzo)

Escena 3ª: Y a partir del 2001... ¿qué?

Mojiganga con cánticos para el futuro de la Ley

EPÍLOGO: CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

Ultimacomic es una marca registrada por Ultimagame S.L - Ultimacomic.com y Ultimagame.com pertenecen a la empresa Ultimagame S.L - Datos Fiscales: B92641216 - Datos de Inscripción Registral: Inscrita en el Registro Mercantíl de Málaga, TOMO: 3815. LIBRO: 2726. FOLIO: 180. HOJA: MA-77524.
2003 - 2019, COPYRIGHT ULTIMAGAME S.L. - Leer esta página significa estar deacuerdo con la Política de privacidad y de uso