Libros > Ciencias Técnicas > Ingeniería > Telecomunicaciones > Redes Convergentes: Diseño e Implementación
Portada de Redes Convergentes: Diseño e Implementación

Redes Convergentes: Diseño e Implementación

Autor:Terán, David;
Categoría:Telecomunicaciones
ISBN: 9788426717078
Marcombo nos ofrece Redes Convergentes: Diseño e Implementación en español, disponible en nuestra tienda desde el 04 de Marzo del 2011. Amplia tus conocimientos con este libro de ciencias técnicas, perfectamente adaptado para todos los lectores por su cuidado contenido. Este libro cuenta con un total de 490 páginas , unas dimensiones de 23x17 cm (1ª ed., 1ª imp.).
Leer argumento »
Ver todas las novedades de libros »

Otros clientes que compraron Redes Convergentes: Diseño e Implementación también compraron:

Argumento de Redes Convergentes: Diseño e Implementación

*Ventajas competitivas:
Se ha dispuesto en la web de la editorial y del autor, material auxiliar suficiente para que el lector consulte información que le permita actualizarse en temas selectos sobre redes de computadoras y sus aplicaciones en la convergencia.

*Aprenda:
Cómo realizar un proyecto ejecutivo para diseñar e implementar una red de computadoras convergente.

*Conozca:
Los conceptos básicos de las redes de área local, los fundamentos de la transmisión de datos y voz sobre tecnología IP; los temas selectos para desarrollar una red de computadoras convergente.

*Desarrolle sus habilidades para:
Solucionar problemas de comunicaciones mediante el uso de las redes convergentes; aplicar, diseñar e implantar una red de computadoras convergente, confiable y segura a partir de los estándares internacionales.0Capítulo 1
CONCEPTOS GENERALES SOBRE REDES DE COMPUTADORAS
Evidencias de las capacidades desarrolladas
1.1 Introducción
1.2 Elementos de una red
1.3 Topologías, características y métodos de acceso a las redes
de computadoras
Red tipo anillo
Red tipo bus o lineal
Red tipo árbol o estrella
Técnicas de comunicación
1.4 Redes locales en el mercado
Red local ARCNET
Red local Ethernet
Red local TOKEN-RING
1.5 Modelo de referencia OSI
Propósito del modelo de referencia OSI
Capas del modelo de referencia OSI
Medios de transmisión
Medios físicos de transmisión
Estándares de la capa física y de la capa de enlace de datos
Estándares para interoperabilidad de las series IEEE802.x
El estándar IEEE802.2 – LLC
El estándar IEEE802.3 y Ethernet
La MAU y la AUI
Acceso al medio IEEE802.3
Ethernet
Formato de la trama IEEE802.3
Preámbulo y SFD (Start Frame Delimiter: Delimitador
de Inicio de Trama)
Formato de trama de Ethernet
El estándar IEEE802.3u – Fast Ethernet
100BASE-TX
100BASE-T4
100BASE-FX
El estándar IEEE802.5 y Token-Ring
La FDDI (Fiber Distributed Data Interface: Interfase de Datos
Distribuidos)
PPP
ISDN (SIRD)
Dispositivos de conectividad
Repetidor (Repeater)
Concentrador (Hub)
Tarjetas de interfase de red
Puentes (Bridges)
Conmutadores (Switches)
Ruteadores (Routers)
Compuertas (Gateways)
1.6 Comunicaciones satelitales
Generalidades
Historia de los satélites
Sistema satelital de comunicaciones personales
Mercado proyectado del PCSS
Requisitos de la industria del PCSS
Ventajas y desventajas del PCSS
Proveedores de PCSS
1.7 Resumen
1.8 Preguntas de repaso
1.9 Proyecto
Capítulo 2
TRANSMISIÓN DE DATOS SOBRE TECNOLOGÍA IP
Evidencias de las capacidades desarrolladas
2.1 Orígenes y evolución del protocolo TCP/IP
2.2 ¿Qué es la familia (stack) de protocolos TCP/IP?
TCP/IP y la Internet
2.3 Asociación de la familia de protocolos (stack) de protocolos
TCP/IP con el modelo de referencia OSI
2.4 Componentes de redes TCP/IP
Capa de red: nivel 3
Capa de transporte: nivel 4
Capas de sesión, presentación y aplicación: niveles 5 a 7
2.5 Capa de Internet Protocol (IP)
Capa de Internet Protocol
Frame de IP
Direccionamiento IP
2.6 Restricciones en las direcciones de Internet Protocol (IP)
Direcciones IP especiales o reservadas
2.7 Resolución de direcciones ARP (Address Resolution Protocol)
RARP (Reverse Address Resolution Protocol)
2.8 Mensajes de control
ICMP (Internet Control Message Protocol)
Ping
Traceroute
2.9 Panorama general de IPv6
Limitaciones del modelo de direcciones IP
IP: La siguiente generación (IPnG)
Formato del encabezado de IP (IPv6 header)
Tamaño del paquete
Encabezados de extensión
Direccionamiento IPv6
Reglas del direccionamiento
Representación de direcciones IPv6
Tipos de dirección y asignación
2.10 Interconexión de redes (Internetworking)
Subredes (subnetworking)
2.11 Ruteo de IP
Datos del ruteo
Información de ruteo y tablas de ruteo
Protocolos de ruteo
Algoritmo de ruteo
Métricas
Sistemas autónomos (AS: Autonomus System)
Protocolos de gateway interna y de gateway externa
RIP (Routing Information Protocol)
OSPF (Open Shortest Path First Protocol)
Bytes
Resumen de BGP-4
2.12 Capa de transporte
Propiedades de un servicio de entrega confi able
Proporcionando confi abilidad
El Protocolo de Control de la Transmisión
(TCP: Transmission Control Protocol)
Formato del segmento de TCP
2.13 Números de puertos reservados
2.14 Protocolo de Datagrama de Usuario (UDP: User Datagram Protocol) 187
2.15 Protocolos de aplicación y de servicios
Protocolo de Transferencia de Archivos (FTP: File Transfer Protocol) . 188
FTP y el modelo cliente-servidor
TELNET (Telecommunications Network Protocol)
Negociación de opciones de TELNET
2.16 Sistemas de Nombres de Dominios (DNS: Domain Name System)
2.17 Protocolo de Transferencia de Correo Simple
(SMTP: Simple Mail Transfer Protocol)
Funcionamiento
Protocolo de Ofi cina Postal (POP3: Postal Offi ce Protocol)
2.18 Administración de redes TCP/IP
2.19 Protocolo de Administración de Red Simple
(SNMP: Simple Network Management Protocol)
2.20 Información de manejo
2.21 Protocolo SNMP
2.22 Protocolo SNMP2
2.23 Resumen
2.24 Preguntas de repaso
2.25 Proyecto
Capítulo 3
TRANSMISIÓN DE VOZ SOBRE TECNOLOGíA IP
3.1 Voz sobre IP y telefonía IP: defi nición y conceptos
Circuito de datos
Datos llevados por paquetes
¿Qué se requiere para usar telefonía IP?
La Internet y el TCP/IP
Desarrollo de la Internet y de las PSTN
La Internet vs. las PSTN
Ventajas con la telefonía IP y con los sistemas abiertos
Breve historia de la telefonía IP
PSTN-by-Pass
VoIP y el modelo OSI
3.2 Calidad de Servicio (QoS) en las redes de telefonía IP
Servicios diferenciados y MPLS
3.3 El protocolo H.323 Las series ITU-T H.32x
Estructura funcional del H.323
H.323: diversos estándares
Transporte en H.323 (RTP y RTCP)
Audio codec H.323
Video codec H.323
Levantamiento de llamada en H.323
El H.323 (fast-start)
Conferencias en H.323
3.4 Codifi cación
Codifi cación y decodifi cación del habla
El codifi cador (codec) y el proceso de enmarcar la información
Tipos de codifi cadores y decodifi cadores (codecs)
Tasa de velocidad del codec. Calidad y procesamiento
Calidad en la voz
3.5 Retraso de paquetes y sus variaciónes
Almacenamiento momentáneo de paquetes (buffering)
y pérdida de paquetes
3.6 Recomendación G.711
Modulación por impulsos codifi cados (mic) de frecuencias Vocales.
Alcance
Defi nición de la cabida útil de ruido de confort
Directrices de uso
Ilustración de las economías de ancho de banda
en las aplicaciones a redes de paquetes
Resultados de calidad de funcionamiento
Ejemplo de solución
Descripción del algoritmo
Decodifi cador
Referencias
3.7 Recomendación G.723.1
CODEC DE VOZ DE DOBLE VELOCIDAD PARA LA TRANSMISIÓN
EN COMUNICACIONES MULTIMEDIOS A 5.3 Y 6.3 Kb/s
(Ginebra, 1996).
Introducción
Principios del codifi cador
3.8 Recomendación G.729
Codifi cador de la voz mediante predicción lineal con excitación
por código algebráico de estructura conjugada a 8 Kb/s
de complejidad reducida. (Ginebra, 1996)
Introducción
Análisis y cuantifi cación de la predicción lineal
Ponderación perceptual
Descripción de las funciones del decodifi cador
Descripción binaria exacta del codifi cador de complejidad reducida
CS-ACELP
3.9 RDSI (Red Digital de Servicios Integrados)
3.10 Aplicaciones de la RDSI
Resumen de la RDSI
3.11 Componentes de telefonía IP
3.12 El traductor de direcciones (gatekeeper)
3.13 Compuertas para telefonía IP
3.14 Terminales de telefonía IP
3.15 Protocolo SIP
Componentes de SIP
Principios básicos del SIP
SIP Call Set-Up
Servicios de SIP
H.323 vs. SIP
3.16 Resumen
3.17 Preguntas de Repaso
3.18 Proyecto
Capítulo 4
TRANSMISIÓN DE VOZ Y DATOS SOBRE TECNOLOGÍA IP
EN UNA RED CONVERGENTE
Evidencias de las capacidades desarrolladas
4.1 Introducción
Factores de desarrollo
Protocolos
4.2 Redes convergentes
Introducción
El ambiente de las computadoras
Esquemas de cableado estructurado
Requerimientos de trabajo en grupo (groupware)
Integración de la telefonía en las computadoras (CTI)
TAPI, TSAPI y otros estándares CTI de facto
Ideas sobre la Red Digital de Servicios Integrados (RDSI)
4.3 Benefi cios de una red convergente
Introducción
El cambio en las organizaciones
Aplicaciones multimedia
Calidad de Servicio (QoS)
Prioridades en VoiceLAN
Acceso a la red de área amplia (WAN)
4.4 Perspectiva de los proveedores de tecnología en redes
convergentes
Importancia de los sistemas abiertos
Normas y organizaciones que las regulan
Inmótica y Domótica: edifi cios inteligentes
Cinco pilares de la domótica
La domótica controla principalmente los siguientes aspectos
Grandes aplicaciones de un sistema inmótico
Foro ATM
MODELO VPN
Ventajas de las VPN
MODELO TDMA
TDM y arquitectura para redes convergentes
4.5 Aplicación práctica de una Red Convergente
Ejemplo: Diseño e implementación de una Red Convergente
para Alfaomega México
Descripción de actividades
Arquitectura de la solución
Equipo
Videoconferencia IP
Pruebas con Asterisk
Resumen general
Preguntas y actividades de evaluación
Actividades complementarias en la web
CONCLUSIONES
ANEXO 1 GLOSARIO DE TÉRMINOS
ANEXO 2 Anchos de banda para codifi cadores
ANEXO 3 VPN vs. TDM

Ultimacomic es una marca registrada por Ultimagame S.L - Ultimacomic.com y Ultimagame.com pertenecen a la empresa Ultimagame S.L - Datos Fiscales: B92641216 - Datos de Inscripción Registral: Inscrita en el Registro Mercantíl de Málaga, TOMO: 3815. LIBRO: 2726. FOLIO: 180. HOJA: MA-77524.
2003 - 2019, COPYRIGHT ULTIMAGAME S.L. - Leer esta página significa estar deacuerdo con la Política de privacidad y de uso