Libros > Economía > Negocios > PRIVATIZACIONES Y LIBERALIZACIONES EN ESPAÑA: BALANCE Y RESULTADOS (1996-2003) TOMO I.
Portada de Privatizaciones y Liberalizaciones en España: Balance y Resultados (1996-2003) Tomo I.

Privatizaciones y Liberalizaciones en España: Balance y Resultados (1996-2003) Tomo I.

Autor:Ariño Ortíz, Gaspar;
Categoría:Negocios
ISBN: 9788484447993
Editorial Comares nos ofrece Privatizaciones y Liberalizaciones en España: Balance y Resultados (1996-2003) Tomo I. en español, disponible en nuestra tienda desde el 01 de Enero del 2004. Amplía tus conocimientos económicos con este libro de economía, perfectamente adaptado para todos los lectores por su cuidado contenido. Este libro cuenta con un total de 280 páginas , unas dimensiones de 22x16 cm (1ª ed., 1ª imp.).
Leer argumento »
Ver todas las novedades de libros »

Otros clientes que compraron PRIVATIZACIONES Y LIBERALIZACIONES EN ESPAÑA: BALANCE Y RESULTADOS (1996-2003) TOMO I. también compraron:

Argumento de Privatizaciones y Liberalizaciones en España: Balance y Resultados (1996-2003) Tomo I.

LA PRIVATIZACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO EMPRESARIAL
DEL ESTADO EN ESPAÑA (1996-2002): ASPECTOS JURÍDICOS
JOSÉ MARÍA SOUVIRÓN
(con la colaboración de JUAN MIGUEL DE LA CUÉTARA)

I. INTRODUCCIÓN: LIBERALIZACIÓN Y PRIVATIZACIÓN DE LA EMPRESA PÚBLICA .
A. El fenómeno de la privatización. Precisiones conceptuales .
1. La actual revisión del protagonismo económico del Estado .
2. Publificación, liberalización y privatización .
3. Nota sobre la desregulación .
B. La privatización de la empresa pública, un fenómeno ya universal .
C. La privatización de la empresa pública en España .

II. LA PRIVATIZACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO EMPRESARIAL DEL ESTADO EN ESPAÑA HASTA 1996 .
A. El punto de partida .
B. Privatización efectiva pero parcial de empresas públicas .
C. La privatización formal de los “holdings” empresariales del Estado .
D. La garantía del interés público en las empresas privatizadas: la Ley 5/1995, de 23 de marzo .
E. Conclusiones .
III. LA PRIVATIZACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO EMPRESARIAL DEL ESTADO EN ESPAÑA A PARTIR DE 1996 .
A. Una nueva perspectiva sobre la empresa pública y su privatización .
B. La adecuación de las bases estructurales y de los instrumentos jurídicos a tal fin .
1. Reforma de la estructura y régimen de los «holdings» empresariales del Estado .
2. Cobertura legal de la disposición patrimonial por el Estado sobre sus participaciones en empresas .
3. Sujeción de las operaciones de privatización a un marco conceptual y sistemático de carácter general .
C. El Programa de Privatizaciones de 28 de junio de 1996 .
1. El proceso de privatizaciones como instrumento de una política económica definida
2. El Programa como marco instrumental para un proceso global de privatizaciones .
D. La ejecución del Programa de Privatizaciones .
1. Datos generales: empresas privatizadas e ingresos .
2. Evolución de la ejecución del Programa .
3. Algunos rasgos cualitativos del Programa y su ejecución .
E. Algunas conclusiones sobre el proceso de privatizaciones 1996-2002 .
IV. LA JURIDIFICACIÓN ACTUAL DEL PROCESO DE PRIVATIZACIONES .
A. Privatizaciones y legalidad .
B. Cobertura legal suficiente de las operaciones de privatización .
C. El Programa de Privatizaciones como marco jurídico del proceso de enajenación de activos .
1. Gestión reglada con carácter general, de la que se responsabilizan los Agentes Gestores .
2. Técnicas garantistas de control externo .
D. Significado jurídico del Programa .
1. Diversas hipótesis .
2. El Programa, como marco jurídico vinculante de contenido principal .
3. Conclusiones en este punto .
4. Carácter abierto del alcance de los principios .
V. PUBLICIDAD, TRANSPARENCIA Y CONCURRENCIA EN LOS PROCESOS DE PRIVATIZACIÓN: BALANCE .
ANEXO .

LIBERALIZACIÓN Y COMPETENCIA EN EL SECTOR
DE LAS TELECOMUNICACIONES: BALANCE 1998-2003
RAQUEL NORIEGA SANDBERG y GASPAR ARIÑO ORTIZ

I. INTRODUCCIÓN: PRESENTACIÓN DE LA SITUACIÓN Y MOTIVACIÓN DEL ESTUDIO .
II. ¿DE DÓNDE VENIMOS? EL PROCESO DEL CAMBIO .
A. Objetivos y retos de la liberalización del sector .
B. Resultados esperados .
C. El camino para alcanzar estos objetivos: dos etapas .
D. Marco de regulación de transición .
1. Regulación de la interconexión o terminación de llamadas en la red fija histórica .
2. Política de redes abiertas .
3. Control de precios: equilibrio tarifario .
E. Las contradicciones del momento .
1. Crecientes incertidumbres: riesgo regulatorio .
2. Los necesarios equilibrios regulatorios .
III. LOGROS OBTENIDOS .
A. Transformación del sector: ruptura del monopolio .
1. El objetivo final se ha alcanzado: el consumidor cuenta con ofertas alternativas .
2. Evolución de infraestructuras alternativas: móvil, cable y otros .
B. Telefonía móvil: desarrollo y convergencia fijo-móvil .
C. Redes locales de cable (HCF) y troncales .
D. Desarrollo del cable en España: competencia real y creciente .
1. La organización de sector del cable en España .
2. Modelo de negocio del operador de cable .
3. Desarrollo del cable en España .
4. Comercialización de las redes de cable .
5. Resultados diferenciados entre operadores de cable .
6. Balance y conclusión .
E. Comunicaciones de empresa y servicios mayoristas .
1. Múltiples operadores y opciones del cliente .
2. Alquiler de circuitos y transporte de datos .
F. Servicios de banda ancha: segmento emergente en competencia .
1. ¿Qué es la Banda Ancha? .
2. La regulación de banda ancha en España .
3. Desarrollo de servicios de banda ancha en España .
4. Situación de competencia .
5. Consideración sobre la regulación de servicios de banda ancha .
IV. OTROS RESULTADOS OBTENIDOS: PRECIOS, INVERSIÓN, INNOVACIÓN Y CAMBIO DE CULTURA EMPRESARIAL .
A. Precios: fuerte descenso derivado de una competencia efectiva .
B. Inversión: expansión y contracción pro-cíclica .
C. Empleo: ruptura del monopsonio laboral .
D. Innovación y dinamismo .
E. Cultura empresarial: cambio y maduración .
V. FRACASOS PERCIBIDOS Y REFORMAS PROPUESTAS: MITO Y REALIDAD .
A. Dominio del mercado por parte del operador establecido, mito y realidad .
1. Error de enfoque en la medición de la competencia .
2. Principales factores estructurales que determinan el desarrollo de la competencia .
3. Implicaciones sobre el modelo de evaluación .
4. Evaluación de competencia basada en factores estructurales .
B. El modelo de transición apuesta por la competencia entre servicios; el modelo sostenible a largo plazo debe fundamentarse en competencia entre redes alternativas .
1. ¿Cómo hemos llegado hasta el modelo actual? .
2. Falacia del modelo de transición .
3. Inconsistencias en el modelo de competencia en servicios .
C. Separación estructural de redes y servicios, otro mito .
1. Red y servicios no son escindibles .
2. Creciente complejidad de redes y servicios .
3. Incremento de costes de coordinación entre comercialización e inversión en infraestructuras .
4. La separación estructural desincentiva la competencia sostenible .
5. Incremento de la regulación sectorial .
6. Conclusiones y recomendaciones .
VI. EL NUEVO PAPEL DEL ESTADO EN UN SISTEMA LIBERALIZADO .
1. La transformación buscada .
2. La transformación observada .
3. Principales problemas por resolver .
4. Un posible balance .

Ultimacomic es una marca registrada por Ultimagame S.L - Ultimacomic.com y Ultimagame.com pertenecen a la empresa Ultimagame S.L - Datos Fiscales: B92641216 - Datos de Inscripción Registral: Inscrita en el Registro Mercantíl de Málaga, TOMO: 3815. LIBRO: 2726. FOLIO: 180. HOJA: MA-77524.
2003 - 2019, COPYRIGHT ULTIMAGAME S.L. - Leer esta página significa estar deacuerdo con la Política de privacidad y de uso