Libros > Libros de texto > Módulo Formativo 1: Organización y Gestión del Área de Trabajo Sanitaria. Cualificación Profesional: Cuidados Auxiliares Sanitarios
Portada de Módulo Formativo 1: Organización y Gestión del área de Trabajo Sanitaria. Cualificación Profesional: Cuidados Auxiliares Sanitarios

Módulo Formativo 1: Organización y Gestión del área de Trabajo Sanitaria. Cualificación Profesional: Cuidados Auxiliares Sanitarios

Autor:
Categoría:Libros de Texto
ISBN: 9788467679847
Editorial MAD nos ofrece Módulo Formativo 1: Organización y Gestión del área de Trabajo Sanitaria. Cualificación Profesional: Cuidados Auxiliares Sanitarios en español, disponible en nuestra tienda desde el 08 de Marzo del 2012. Prepárate para tu futuro con este libro de texo perfectamente adaptado para tu aprendizaje por su cuidado temario. Este libro cuenta con un total de 596 páginas , unas dimensiones de 24x17 cm (1ª ed., 1ª imp.).
Leer argumento »
Ver todas las novedades de libros »

Otros clientes que compraron Módulo Formativo 1: Organización y Gestión del Área de Trabajo Sanitaria. Cualificación Profesional: Cuidados Auxiliares Sanitarios también compraron:

Argumento de Módulo Formativo 1: Organización y Gestión del área de Trabajo Sanitaria. Cualificación Profesional: Cuidados Auxiliares Sanitarios

CAPÍTULO INTRODUCTORIO. Unidad de Competencia

1. Introducción

2. Realizaciones profesionales y criterios de realización

3. Contexto profesional

4. Capacidades y criterios de evaluación

Capítulo 1. Organización sanitaria en relación con cuidados auxiliares sanitarios

1. Evolución histórica de las profesiones sanitarias

1.1. Evolución histórica de la medicina

1.2. Evolución histórica de los auxiliares sanitarios

2. Estructura del sistema sanitario en España

2.1. La Organización General del Sistema Sanitario Público

2.2. Los Servicios de Salud de las Comunidades Autónomas

2.3. Las Áreas de Salud

3. Normativa legal vigente relacionada con el ámbito de esta actividad

3.1. Artículos de la Constitución española que hacen referencia a la sanidad

3.2. Ley General de Sanidad

3.3. Ley de autonomía del paciente

3.4. Estatuto Marco del Personal Estatutario de los Servicios de Salud

4. Niveles de asistencia y tipo de prestaciones

4.1. La Atención Primaria de Salud

4.2. Atención Especializada

4.3. Atención de urgencias

5.

Estructuras orgánicas y funcionales. Tipo de instituciones sanitarias:

públicas y privadas

5.1. Centros públicos y privados

5.2. Atención Primaria: Centros de Salud y consultorios

5.3. Atención Especializada: hospitales

6. Salud pública. Salud comunitaria. Indicadores de Salud

6.1. Antecedentes históricos de la Salud Pública

6.2. Concepto de la Salud Pública

6.3. Funciones de la Salud Pública y Comunitaria

6.4. Indicadores de Salud

7. El proceso de atención en enfermería. Plan de cuidados

7.1. Proceso de Atención de Enfermería

7.2. Sistemas de clasificación de cuidados (NANDA, NIC, NOC)

7.3. NIC (Nursing Interventions Classification)

7.4. NOC (Nursing Outcomes Classification)

8. Normas de seguridad e higiene aplicadas en centros sanitarios

8.1. Equipos de protección individual y seguridad

8.2. Sistemas de seguridad aplicados a los equipos electromédicos

8.3. Riesgos derivados de la exposición a agentes biológicos

8.4. Señalización relativa a seguridad e higiene

9. Prevención de riesgos laborales

9.1. Marco constitucional y normativo

9.2. La Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de riesgos laborales

9.3. La participación de los trabajadores en las actividades de prevención

Actividades

Capítulo 2. Documentación sanitaria en el ámbito asistencial

1.

Documentación clínica: tipos de documentos. Historia clínica.

Archivo central de Historias Clínicas. Utilidades y aplicaciones

1.1. Sistemas de información sanitaria

1.2. Documentos extrahospitalarios

1.3. Documentos intrahospitalarios

1.4. Documentos intercentros

1.5. Historia clínica

1.6. Normas de cumplimentación de los registros

1.7. Archivo de Historias Clínicas

2.

Documentación no clínica: tipos de documentos relacionados con el paciente

o la paciente, la gestión y la comunicación. Utilidades y aplicaciones

2.1. Concepto y tipos

2.2. Tarjeta sanitaria individual

3.

Criterios de cumplimentación de la documentación sanitaria.

Métodos de circulación de la información

3.1. Documentos clínicos

3.2. Documentos no clínicos

4. Legislación sobre protección de datos

4.1. Ley de protección de datos de carácter personal

4.2. Disposiciones generales

4.3. Principios de la protección de datos

4.4. Derechos de las personas

4.5. Disposiciones sectoriales

Actividades

Capítulo 3.

Tratamiento de la información-documentación en el ámbito sanitario

1. Introducción

2.

Documentación relativa a operaciones de compra-venta: propuestas de pedido.

Albaranes. Facturas. Notas de abono/cargo. Requisitos legales de cumplimentación

2.1. Propuestas de pedido

2.2. Albaranes

2.3. Facturas

2.4. Notas de abono

2.5. Notas de cargo

3. Regímenes de aplicación del IVA

3.1. El IVA

3.2. Funcionamiento general del impuesto

3.3. Tipos imponibles de IVA

3.4. Tipos de regímenes de IVA

3.5. Operaciones exentas de IVA

4. Legislación relativa a la protección de datos

Actividades

Capítulo 4. Gestión de existencias e inventarios

1. Sistemas de almacenaje: ventajas e inconvenientes

1.1. Gestión de existencias e inventarios

1.2. Sistemas de almacenaje

1.3. Clasificación de medios materiales sanitarios. Criterios

1.4. Inventarios: clasificación y elaboración

2. Elaboración de fichas de almacén

2.1. Elementos de una ficha de almacén

2.2. Métodos de elaboración de fichas de almacén

3. Aplicaciones informáticas de gestión y control de almacén

4.

Normas de seguridad e higiene aplicada, en almacenes de instituciones y

empresas sanitarias

4.1. Riesgos generales

4.2. Riesgos ergonómicos

4.3. Condiciones ambientales

4.4. Riesgos psicosociales

Actividades

Capítulo 5. Aplicaciones informáticas en el ámbito sanitario

1.

Utilización de las aplicaciones informáticas de gestión y control de almacén,

facturación y gestión económica

1.1. Introducción

1.2. Elementos de un ordenador

1.3. Software

1.4. Utilidad de las suites ofimáticas en el ámbito sanitario

2. Organización de la información

3. Protección de datos

3.1. Seguridad al utilizar aplicaciones informáticas

3.2. Confidencialidad

3.3. Copias de seguridad

4. Aplicaciones informáticas de gestión clínica

4.1. Sanidad Pública

4.2. Sanidad Privada

5.

Aplicaciones informáticas de gestión y control de almacén, facturación y

gestión económica

5.1. Aplicaciones informáticas para gestión de almacenes hospitalarios

5.2. Aplicaciones informáticas para la gestión de un almacén sanitario

de pequeño tamaño

6.

Utilización de aplicaciones informáticas en el tratamiento de documentos

clínicos y no clínicos

6.1. La e-Salud

6.2. La e-Salud en el conjunto del Sistema Nacional de Salud

6.3. La e-Salud en los modelos sanitarios actuales

Actividades

Capítulo 6. Materiales dentales

1.

Escayolas. Principios fundamentales. Tipos de escayolas. Técnicas de

preparación. Técnicas de vaciado. Fraguado y zocalado

2.

Materiales de impresión: alginatos, siliconas y otros. Concepto.

Características. Tipos más frecuentes. Técnicas de preparación extraoral.

Lavado y preparación de impresiones para el laboratorio

2.1. Materiales de impresión no elásticos

2.2. Materiales de impresión elásticos: hidrocoloides

2.3. Materiales de impresión elásticos: elastómeros sintéticos

2.4. Desinfección de impresiones

3.

Materiales de obturación: concepto. Características. Materiales de obturación

más frecuentes. Técnicas de preparación e instrumentación de los materiales.

Material de aislamiento y pulido

3.1.

Materiales de obturación: concepto. Características. Materiales de obturación más frecuentes

3.2. Técnicas de preparación e instrumentación de los materiales

3.3. Material de aislamiento y pulido

4. Materiales e instrumentos de endodoncia

5. Materiales e instrumental de periodoncia

5.1. Concepto de tartrectomía y curetaje

5.2. Metodología manual

5.3. Métodos no manuales

5.5. Indicaciones y contraindicaciones de la tartrectomía y curetaje

6. Material para anestesia

6.1. Anestésicos

6.2. Anestesia

7. Material e instrumentación quirúrgica. Instrumental quirúrgico. Cementos quirúrgicos

7.1. Cirugía bucal

7.2.

Maniobras de coordinación; maniobras de aislamiento del campo

operatorio; paños, diques de goma, rollos de algodón y separadores;

maniobras de iluminación del campo operatorio: tipos, ángulos,

distancias e intensidad

8. Material e instrumental de ortodoncia

8.1. Ortodoncia

9. Otros materiales

9.1.

Cementos (fosfato de Zn, vidrio ionómero, otros): concepto y

características, tipos más frecuentes, técnicas de preparación

9.2. Adhesivos dentarios

9.3. Ceras dentales

9.4. Oro y aleaciones no preciosas

9.5. Plásticos para prótesis

9.6. Porcelana dental

Actividades

Capítulo 7. Radiografías dentales

1. Principios básicos. Películas radiográficas

1.1. Generalidades

1.2. Antecedentes históricos

1.3. Principios físicos básicos en radiografía oral

1.4. Principios anatómicos y funcionales básicos en radiografía oral

1.5. Películas radiográficas

2. Propiedades de las películas radiográficas dentales

3. Técnicas radiográficas intrabucales periapicales, intraproximales y oclusales

3.1. Técnicas radiográficas intraorales periapicales

3.2. Técnicas radiográficas intraorales intraproximales

3.3. Técnicas radiográficas intraorales oclusales

3.4. Tipos de películas

3.5. El equipo radiológico de radiografía intraoral

4. Técnicas radiográficas extrabucales frontales, laterales y verticales

4.1. Técnicas radiográficas extraorales no habituales

4.2. Telerradiografías

5. Técnicas de revelado, fijado y secado de películas radiográficas

5.1. Revelado manual

5.2. Revelado automático

6. Efectos de las radiaciones ionizantes sobre el organismo

6.1.

Propiedades generales de la interacción de la radiación ionizante con la materia viva

6.2. Tipos de efectos de las radiaciones ionizantes sobre el organismo

6.3. Radiosensibilidad y trascendencia molecular y orgánica

7. Normas de protección radiológica. Elementos de radioprotección

7.1. Medidas de protección del personal profesionalmente expuesto

7.2. Medidas de protección de los pacientes

7.3. Medidas de protección del público general

8. Normas de conservación y archivado de radiografías

8.1. Normas de conservación y archivado de radiografías analógicas

8.2. Normas de conservación y archivado de radiografías digitales

Actividades

Capítulo 8. Equipo e instrumental de uso en clínicas dentales

1.

Equipos. Elementos constituyentes y funciones. Principios de funcionamiento.

Mantenimiento preventivo

1.1. Elementos constituyentes y su indicación. Principio de funcionamiento

de los equipos dentales

1.2. Mantenimiento preventivo, limpieza y desinfección de los equipos dentales

1.3. Funcionamiento en la consulta

2.

Instrumental de mano y rotatorio. Clasificación de elementos y su indicación.

Principios de utilización

2.1. Instrumental de mano y rotatorio: clasificación de elementos y su indicación

2.2. Principios de utilización

Actividades

Capítulo 9. Limpieza, desinfección y esterilización del material e instrumental de uso sanitario

1. Limpieza, desinfección y esterilización de equipos odontológicos

1.1. Procedimiento en la manipulación del instrumental contaminado

1.2. Desinfección inicial

1.3. Limpieza, aclarado y secado

1.4. Embolsado y sellado

2.

Limpieza del material e instrumental sanitario. Principios básicos aplicados

a la limpieza del material e instrumental sanitario. Material desechable y

material no desechable

2.1. Limpieza de material sanitario. Principios básicos

2.2. Material desechable y material no desechable

2.3. Instrumental clínico

3.

Procedimientos de limpieza: material quirúrgico, material de plástico, metálico y de vidrio, aparatos y carros de cura. Limpieza, desinfección y esterilización del instrumental dental

3.1. Materiales de uso frecuente y limpieza de los mismos

3.2. Limpieza, desinfección y esterilización del instrumental dental

4. Criterios de verificación del proceso de limpieza

4.1. Criterios de verificación del proceso de limpieza

4.2. Acondicionamiento del material limpio

5. Desinfección del material e instrumental sanitario

5.1. Desinfección, asepsia y antisepsia. Principios básicos

5.2. Antisépticos y clasificación de los desinfectantes químicos

6. Desinfección y antisepsia: métodos físicos y métodos químicos

6.1. Métodos de desinfección del material sanitario

6.2. Técnicas de desinfección

7.

Esterilización: sistemas de esterilización. Principios básicos. Características

de los métodos de esterilización. Controles de esterilización. Distribución por zona del servicio de esterilización

7.1. Principios básicos

7.2.

Métodos de esterilización: físicos: calor seco, calor húmedo,

radiaciones ionizantes y filtros de aire; químicos: óxido de etileno,

formaldehído y glutaraldehído activado

7.3. El servicio de esterilización

7.4.

Métodos de control de esterilización: cintas químicas de control

externo, tiras químicas de control interno, test de Bowie-Dick, control

biológico, registros gráficos de autoclave

8.

Gestión de residuos: clasificación de residuos. Normativa legal aplicable

a la gestión de residuos. Documentación específica relativa a la gestión

de residuos

8.1. Concepto de residuo sanitario

8.2. Clasificación

8.3. Recogida

8.4. Transporte intracentro

8.5. Almacenamiento

8.6. Tratamiento y eliminación

8.7. Plan de gestión intracentro

8.8.

Lista de enfermedades infecciosas transmisibles por agentes

patógenos contenidos en los residuos sanitarios infecciosos (grupo III)

Actividades

bv

Ultimacomic es una marca registrada por Ultimagame S.L - Ultimacomic.com y Ultimagame.com pertenecen a la empresa Ultimagame S.L - Datos Fiscales: B92641216 - Datos de Inscripción Registral: Inscrita en el Registro Mercantíl de Málaga, TOMO: 3815. LIBRO: 2726. FOLIO: 180. HOJA: MA-77524.
2003 - 2019, COPYRIGHT ULTIMAGAME S.L. - Leer esta página significa estar deacuerdo con la Política de privacidad y de uso