Libros > Derecho > Menores infractores : Estudio empírico de la respuesta penal
Portada de Menores Infractores : Estudio Empírico de la Respuesta Penal

Menores Infractores : Estudio Empírico de la Respuesta Penal

Autor:Pérez Jiménez, Fátima;
Categoría:Derecho
ISBN: 9788484563648
Editorial Tirant Lo Blanch nos ofrece Menores Infractores : Estudio Empírico de la Respuesta Penal en español, disponible en nuestra tienda desde el 01 de Enero del 2006. Este libro cuenta con un total de 509 páginas , unas dimensiones de 22x15 cm (1ª ed., 1ª imp.).
Leer argumento »
Ver todas las novedades de libros »

Otros clientes que compraron Menores infractores : Estudio empírico de la respuesta penal también compraron:

Argumento de Menores Infractores : Estudio Empírico de la Respuesta Penal

Capítulo Primero
Introducción histórico-social

I. El tratamiento de la menor edad antes de la creación de los tribunales para menores.
Primeras instituciones españolas en torno a la reforma de los menores
II. El modelo de protección: surgimiento de los primeros tribunales
III. Desarrollo en España del modelo de protección. Las primeras concreciones legislativas
IV. El modelo educativo
V. El modelo de responsabilidad o de justicia
VI. La filosofía reparadora, ¿un nuevo modelo?

Capítulo Segundo
Los menores infractores, la legislación española y su concreción práctica

I. Ley de Tribunales tutelares de menores de 1948
1. Características de la ley
1.1. Procedimiento
2. Medidas: su naturaleza y aplicación
2.1. Amonestación
2.2. Breve internamiento
2.3. Libertad vigilada
2.4. Custodia de otra persona, familia o sociedad tutelar..
2.5. Internamiento de larga duración
2.5.1. Internamiento en centro de observación
2.5.2. Internamiento en centro de educación
2.5.3. Establecimientos de reforma y para menores anormales
3. Extracción social de los menores encartados en procedimientos
4. Críticas y propuestas doctrinales
II. Ley Orgánica 4/1992, de 5 de junio, reguladora de la competencia y el procedimiento de
los Juzgados de menores
1. Ámbito subjetivo
2. Características y naturaleza de la ley
3. Procedimiento
3.1. Fase preliminar e incoación del expediente
3.2. Etapa intermedia
3.3. Audiencia y resolución
4. Medidas sancionadoras
4.1. Naturaleza y aplicación de las medidas
4.1.1. Amonestación
4.1.2. Internamiento de fin de semana
4.1.3. Libertad vigilada
4.1.4. Acogimiento
4.1.5. Privación del permiso de conducir ciclomotores y prestación de servicios a la
comunidad
4.1.6. Tratamiento ambulatorio
4.1.7. Internamiento
5. Estudios empíricos realizados
5.1. País Vasco
5.2. Murcia
5.3. Zaragoza
III. Ley Orgánica 5/2000, de 12 de enero, reguladora de la responsabilidad penal de los
menores
1. Trámite parlamentario
1.1. Congreso
1.2. Senado
1.3. Aprobación definitiva
2. Contenido de la ley. Procedimiento y medidas sancionadoras
2.1. Ámbito subjetivo
2.2. Instrucción
2.3. Fase intermedia
2.4. Fase de audiencia
2.5. Medidas sancionadoras
2.6. Recursos
3. Aportaciones y críticas doctrinales
3.1. Ámbito subjetivo
3.2. Ámbito objetivo
3.3. Medidas sancionadoras
3.4. El procedimiento
4. Estudios empíricos realizados

Capítulo Tercero
La organización de la investigación empírica

I. Proyecto de investigación
1. Marco teórico
2. Objetivos
3. Hipótesis
4. Operacionalización de conceptos
4.1. Medidas más restrictivas de derechos
4.2. Situación personal y sociofamiliar más desfavorecida
II. La metodología en la investigación
1. Estudios empíricos internacionales sobre el procedimiento penal juvenil
1.1. Introducción
1.2. Estudios empíricos realizados
1.2.1. Estudios organizados según sus conclusiones
a) Estudios que contemplan la diferente incidencia de factores extralegales y
legales: concluyen en el tratamiento más desfavorecedor hacia grupos minoritarios y/o con menos
apoyo socioeconómico y familiar, centrándose en un solo momento procesal
b) Estudios que contemplan la diferente incidencia de factores extralegales y
legales: concluyen en el tratamiento más desfavorecedor hacia grupos minoritarios y/o con menos
apoyo socioeconómico y familiar; teniendo en cuenta varios momentos procesales
c) Estudios que contemplan la diferente incidencia de factores extralegales y
legales: concluyen en un tratamiento igualitario; se centran en un solo momento procesal
d) Estudios que contemplan la diferente incidencia de factores extralegales y
legales: concluyen en un tratamiento igualitario teniendo en cuenta varios momentos procesales
1.2.2. Estudios que se centran en los factores legales..
1.2.3. Estudios que se refieren a otros factores como creadores de desigualdad
1.2.4. Estudios que observan el tiempo transcurrido en el procedimiento
1.2.5. Estudios sobre la naturaleza del procedimiento
2. Diferentes métodos y estrategias de investigación
3. Técnicas cuantitativas en los estudios sobre el procedimiento penal juvenil
3.1. Las estadísticas oficiales
3.1.1. Las estadísticas policiales
3.1.2. Datos relativos a la delincuencia juvenil
a) Delincuencia juvenil en Andalucía
b) Datos de la policía local de Málaga
3.1.3. Las estadísticas judiciales
3.1.4. Datos relativos a los Juzgados y Fiscalías de menores
3.1.5. Datos ofrecidos por el Instituto Nacional de Estadística
3.1.6. Datos ofrecidos por el Consejo General del Poder Judicial
3.1.7. Las estadísticas y el cumplimiento de las medidas
3.1.8. Síntesis de la información ofrecida por las estadísticas oficiales referente
al procedimiento judicial
3.2. Los documentos oficiales
3.2.1. Los archivos policiales
3.2.2. Los documentos judiciales
3.3. Estudios realizados utilizando estas fuentes de información
3.3.1. Estudios realizados a partir de estadísticas oficiales
3.3.2. Estudios realizados a partir de expedientes policiales y/o judiciales
3.3.3. Estudios realizados en España
4. Técnicas cualitativas en los estudios sobre el procedimiento penal juvenil
4.1. Los cuestionarios y las entrevistas
4.2. La observación directa
4.3. Los grupos de discusión
4.4. Estudios que han utilizado estas fuentes de información
4.4.1. Estudios realizados mediante entrevistas y cuestionarios
4.4.2. Estudios realizados mediante observación participante
4.4.3. Estudios realizados adoptando varias técnicas de investigación
III. Diseño de la investigación
1. Técnicas e instrumentos de trabajo
2. Diseño muestral y técnica de obtención de datos
3. Variables y categorías
3.1. Características personales, familiares y sociales
3.2. Aspectos legales
3.3. El tiempo en el procedimiento
3.4. Elementos educativos del procedimiento
4. Análisis estadístico
5. Trabajo de campo

Capítulo Cuarto
La delincuencia de menores en Andalucía vista a través del control social formal. Periodo
1998-2000

I. L.O. 4/1992: Delitos y faltas cometidos
1. Menores reincidentes
II. L.O. 4/1992: Circunstancias personales y sociales de los menores encartados en
procedimientos penales
1. Análisis descriptivo
1.1. Provincias
1.2. Sexo y edad
1.3. Delitos cometidos y menores reincidentes
1.4. Otros rasgos personales y sociofamiliares
1.4.1. Los menores
a) Nacionalidad
b) Actividad escolar
c) Con quiénes han crecido y conviven los menores
1.4.2. Las familias
1.4.3. El entorno social
2. Análisis bivariable
2.1. Relación entre la situación personal y familiar del menor con las infracciones
cometidas y las medidas acordadas
2.2. Relación entre la infracción cometida, la reincidencia y las medidas impuestas
2.2.1. Infracciones
2.2.2. Reincidencia
2.3. Relación entre la imposición de medidas cautelares, la situación sociofamiliar del
menor, la infracción cometida y la reincidencia
2.4. Posibles diferencias entre las provincias estudiadas
III. El procedimiento penal para menores de la L.O. 4/1992. Su puesta en práctica en
Andalucía. Periodo 1998-2000
1. Fase inicial del procedimiento
1.1. Conocimiento de la infracción
1.2. Archivo del expediente en fiscalía
1.3. Exploración del menor en fiscalía
1.4. Imposición de medida cautelar
1.5. Informe del equipo técnico
2. Otras actuaciones del ministerio fiscal
3. Actuación de los letrados
4. Fase final del procedimiento
4.1. Resolución
4.2. Conclusión del expediente
IV. Análisis multivariable: Regresión logística
1. Participantes
2. Variables
2.1. Variables dependientes
2.2. Variables independientes
3. Supuestos básicos
4. Estimación de los modelos de regresión logística
4.1. Variable dependiente: medidas leves - medidas graves
4.2. Variable dependiente: medidas cortas - medidas largas
4.3. Variable dependiente: absolución y amonestación - resto de medidas
4.4. Variable dependiente: libertad vigilada - otras medidas
4.5. Variable dependiente: medida de internamiento - otras medidas
V. Aspecto temporal del procedimiento
1. Tiempo en el procedimiento desde la perspectiva del menor
1.1. Tiempo entre la infracción y la exploración
1.2. Tiempo entre la exploración y la comparecencia
1.3. Tiempo entre la infracción y la comparecencia
1.4. Tiempo entre la audiencia y la finalización del procedimiento
1.5. Tiempo hasta la adopción de la medida cautelar
1.6. Tiempo entre la comisión de la infracción y el archivo del expediente al inicio
del procedimiento
2. Desarrollo temporal del procedimiento
2.1. Tiempo entre la infracción y la incoación
2.2. Tiempo entre la incoación y la exploración
2.3. Tiempo de instrucción
2.4. Tiempo de la fase judicial
2.5. Tiempo transcurrido desde la incoación del procedimiento hasta la resolución
2.6. Tiempo desde la resolución a la respuesta al recurso de apelación
2.7. Tiempo desde la incoación hasta la terminación del expediente
3. Aplicación de estadísticos
3.1. Relación con la procedencia del expediente
3.2. Relación con la infracción cometida
3.3. Relación con la reincidencia del menor
VI. Aspectos de la naturaleza educativa del procedimiento penal de menores
1. Aplicación del principio de oportunidad
1.1. Archivo por parte de la fiscalía al inicio del procedimiento
1.2. Archivo anterior a la comparecencia
1.3. Aplicación del principio de oportunidad en la comparecencia
1.4. Suspensión de la ejecución de la medida
2. Aplicación de estadísticos al principio de oportunidad
3. Acuerdo de las distintas medidas reformadoras
3.1. Peticiones fiscales
3.2. Medidas impuestas por el juez

Capítulo Quinto
La delincuencia de menores en Andalucía vista a través del control social formal.
Periodo: enero 2001 - junio 2002

I. L.O. 5/2000: Delitos y faltas cometidos
1. Menores reincidentes
II. L.O. 5/2000: Circunstancias personales y sociales de los menores encartados en
procedimientos penales
1. Análisis descriptivo
1.1. Provincias
1.2. Sexo y edad
1.3. Delitos cometidos y menores reincidentes
1.4. Otros rasgos personales y sociofamiliares
1.4.1. Los menores
a) Nacionalidad
b) Actividad escolar
c) Con quiénes han crecido y conviven los menores
1.4.2. Las familias
1.4.3. El entorno social
2. Análisis bivariable
2.1. Relación entre la situación sociofamiliar de los menores, las infracciones
cometidas y las medidas acordadas
2.2. Relación entre la infracción cometida, la reincidencia y la medida impuesta
2.2.1. Infracciones
2.2.2. Reincidencia
2.3. Relación entre la imposición de medidas cautelares y las variables legales y
extralegales
2.4. Posibles diferencias entre las provincias estudiadas
III. El procedimiento penal para menores de la L.O. 5/2000. Su puesta en práctica en
Andalucía
1. Fase inicial del procedimiento
1.1. Conocimiento de la infracción
1.2. Archivo del expediente en fiscalía
1.3. Exploración del menor en fiscalía
1.4. Imposición de medida cautelar
1.5. Informe del equipo técnico
2. Otras actuaciones del ministerio fiscal
3. Actuación de los letrados
4. Fase final del procedimiento
4.1. Conclusión del expediente
IV. Análisis multivariable: Regresión logística
1. Participantes y variables
2. Supuestos básicos
3. Estimación de los modelos de regresión logística
3.1. Variable dependiente: medidas leves - medidas graves
3.2. Variable dependiente: medidas cortas - medidas largas
3.3. Variable dependiente: absolución y amonestación - resto de medidas
3.4. Variable dependiente: libertad vigilada - otras medidas
3.5. Variable dependiente: internamiento - otras medidas
V. Aspecto temporal del procedimiento
1. El tiempo en el procedimiento desde la perspectiva del menor
1.1. Tiempo transcurrido entre la comisión de la infracción y la exploración o el
informe del equipo técnico
1.2. Tiempo transcurrido entre la infracción y la notificación al menor
1.3. Tiempo transcurrido entre la exploración y la entrevista con el equipo técnico
1.4. Tiempo transcurrido entre el informe del equipo técnico y la audiencia
1.5. Tiempo transcurrido entre la infracción y la audiencia
1.6. Tiempo transcurrido hasta la imposición de una medida cautelar
1.7. Tiempo transcurrido entre la infracción y el archivo del expediente al inicio del
procedimiento
2. Desarrollo temporal del procedimiento
2.1. Tiempo entre la infracción y la incoación del expediente
2.2. Tiempo entre la incoación y el informe del equipo técnico
2.3. Tiempo de instrucción
2.4. Fase judicial
2.5. Tiempo transcurrido desde la incoación hasta la sentencia
2.6. Tiempo desde la sentencia a la respuesta al recurso de apelación
2.7. Tiempo entre la incoación y la solicitud de archivo del procedimiento por el
ministerio fiscal
2.8. Tiempo entre la incoación y la finalización del procedimiento
3. Aplicación de estadísticos
VI. Aspectos de la naturaleza educativa del procedimiento penal de menores
1. Aplicación del principio de oportunidad
2. Aplicación de estadísticos
3. Acuerdo de las distintas medidas reformadoras
3.1. Peticiones fiscales
3.2. Medidas impuestas por el juez
VII. Síntesis de los resultados obtenidos
1. Elementos predictores de la imposición de las diversas medidas sancionadoras
2. Tiempo de duración del procedimiento penal de menores
3. Elementos que inciden en la naturaleza educativa del procedimiento

Capítulo Sexto
La reacción social formal ante la comisión de infracciones por menores de edad: Síntesis
y valoración

I. La situación en España
II. La investigación empírica
III. Características legales y extralegales de los menores sujetos a procedimiento judicial
IV. Características del procedimiento penal de menores en Andalucía
1. Análisis valorativo del funcionamiento del procedimiento penal de menores
V. La situación sociofamiliar de los menores y la aplicación de medidas
1. Propuestas
VI. La naturaleza educativa de la justicia de menores
1. El tiempo en el procedimiento penal de menores
2. Las medidas aplicadas por los jueces de menores
3. La aplicación del principio de oportunidad: medidas desjudicializadoras y
desinstitucionalizadoras
4. Conclusión
5. Propuestas

Anexo
Primeras investigaciones empíricas realizadas a nivel internacional

Bibliografía

Ultimacomic es una marca registrada por Ultimagame S.L - Ultimacomic.com y Ultimagame.com pertenecen a la empresa Ultimagame S.L - Datos Fiscales: B92641216 - Datos de Inscripción Registral: Inscrita en el Registro Mercantíl de Málaga, TOMO: 3815. LIBRO: 2726. FOLIO: 180. HOJA: MA-77524.
2003 - 2019, COPYRIGHT ULTIMAGAME S.L. - Leer esta página significa estar deacuerdo con la Política de privacidad y de uso