Libros > Novedades > LAS RESPONSABILIDADES EN LA SUBCONTRATACIÓN DE OBRA.
Portada de Las Responsabilidades en la Subcontratación de Obra.

Las Responsabilidades en la Subcontratación de Obra.

Autor:Margarita Jiménez Horwitz;
Categoría:Otros
ISBN: 9788498363364
Editorial Comares nos ofrece Las Responsabilidades en la Subcontratación de Obra. en español, disponible en nuestra tienda desde el 01 de Diciembre del 2008. Disfruta del placer de la lectura con esta novedad, y culturizate al mismo tiempo que te diviertes. Este libro cuenta con un total de 232 páginas , unas dimensiones de 24x17 cm (1ª ed., 1ª imp.).
Leer argumento »
Ver todas las novedades de libros »

Argumento de Las Responsabilidades en la Subcontratación de Obra.

0INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Capítulo I
LAS RESPONSABILIDADES POR LOS DEFECTOS DE CONSTRUCCIÓN:
EL ORDEN DE LOS INTERESES CONTRACTUALES
I. Los aspectos problemáticos de la subcontratación . . . . . . . . . . . . . . .
II. El sistema de responsabilidades en el sector de la edificación . . . . .
1. La interpretación sistemática de las responsabilidades por los defectos
de construcción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2. La conexión entre la adquisición y el proceso de edificación . . .
III. La responsabilidad por incumplimiento del contrato de obra . . .
1. La responsabilidad del contratista por los daños ocasionados por
el subcontratista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.1. La doctrina jurisprudencial sobre los artículos 1591 y 1596
del Código civil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.2. El artículo 17.6 de la Ley de Ordenación de la Edificación .
2. La responsabilidad directa del subcontratista . . . . . . . . . . . . . .
IV. La responsabilidad del promotor: en todo caso . . . . . . . . . . . . . . . .
1. La evolución de la responsabilidad: desde las acciones de saneamiento
hasta la responsabilidad por incumplimiento . . . . . . . . . .
2. La doctrina jurisprudencial sobre la responsabilidad del promotor
con fundamento en el artículo 1591 CC . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.1. La responsabilidad objetiva por los defectos de construcción
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.2. El discurso de las sentencias sobre la culpa in eligendo o
in vigilando . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3. El artículo 17.3 de la Ley de Ordenación de la Edificación . .
3.1. Continuación de las tendencias jurisprudenciales . . . . .
3.2. Las nuevas razones de la responsabilidad del promotor .
3.2.1. Responsabilidad de las cooperativas: sin ánimo de
lucro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.2.2. Responsabilidad del promotor que construye para sí .
4. La evolución de la jurisprudencia: la responsabilidad del vendedor
con fundamento en el artículo 1101 CC . . . . . . . . . . . . . .
V. Régimen de la acciones del perjudicado contra los responsables . . .
1. La regla del artículo 1144 CC: ius electionis y ius variandi . . . .
2. La llamada solidaridad impropia: acciones independientes, sin perjuicio
común . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3. Las diferencias de régimen jurídico con la solidaridad por falta
de prueba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
VI. El orden de las responsabilidades por los defectos de construcción en
las relaciones internas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1. El derecho de repetición: la tradición del artículo 1904 CC y el
orden del contrato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2. La acción del contratista contra el subcontratista . . . . . . . . . . . .
2.1. La responsabilidad del contratista por los daños ocasionados
por el subcontratista: sin perjuicio de la repetición . .
2.2. La distinción de trato entre los dependientes y los subcontratistas
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.3. La responsabilidad del subcontratista por incumplimiento
del contrato de obra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.3.1. La subcontratación de toda la obra: segundo contratista
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.3.2. La subcontratación parcial . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3. La acción de responsabilidad del promotor contra los demás agentes
de la edificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.1. La responsabilidad del promotor en todo caso: sin perjuicio
de la repetición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.2. La acción contra el contratista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.3. La acción directa contra el subcontratista . . . . . . . . . . . . . .
4. Los acuerdos sobre la responsabilidad entre los empresarios de
la construcción: el contrato de buena fe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5. Aspectos procesales: la conexión de los procesos sobre las responsabilidades
por los defectos de construcción . . . . . . . . . . . . .
5.1. La cosa juzgada de las resoluciones judiciales . . . . . . . . . .
5.1.1. La función negativa de la cosa juzgada material .
5.1.1.1 Los límites objetivos de la cosa juzgada .
5.1.1.2. Ámbito subjetivo de la cosa juzgada . . .
5.1.2. Los efectos prejudiciales de la cosa juzgada . . . . .
5.2. La Disposición Adicional Séptima Ley Ordenación de la
Edificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
VII. El aseguramiento de la responsabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1. El seguro obligatorio de los daños materiales por los defectos
de la construcción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2. La acción del asegurador para el orden final de los daños . . . . .
2.1. Seguro de daños: la subrogación en los derechos y acciones
del adquirente de la vivienda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.2. Seguro de caución: el desembolso de todos los pagos . . .
Capítulo II
LAS RESPONSABILIDADES POR LOS DEFECTOS DE CONSTRUCCIÓN:
DAÑOS A TERCEROS
I. El punto medio entre la tradición y la responsabilidad por los riesgos
de la subcontratación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
II. La responsabilidad del contratista con fundamento en el artículo 1903
del Código civil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1. Los daños ocasionados por los dependientes . . . . . . . . . . . . . . . .
2. Los daños ocasionados por los subcontratistas . . . . . . . . . . . . . .
III. La responsabilidad del contratista con fundamento en el artículo 1909
del Código civil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
IV. La responsabilidad del propietario del edificio con fundamento en el
artículo 1903 del Código civil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1. El criterio tradicional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2. Los resquicios del sistema: el proceso de objetivación de la culpa
in vigilando . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
V. La responsabilidad del promotor con fundamento en el artículo 1903
Código civil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
VI. La responsabilidad de quienes construyan o comercialicen viviendas:
el artículo 149 del Texto Refundido de la Ley General para la Defensa
de los Consumidores y Usuarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1. El marco sistemático de la responsabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2. Los daños resarcibles y la compatibilidad de acciones . . . . . . . . .
3. La responsabilidad objetiva y sus perfiles: la equiparación con la
responsabilidad por la prestación de servicios . . . . . . . . . . . . . . .
4. Los problemas característicos de la responsabilidad en el sector
de la construcción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
VIII. El orden conjunto de las responsabilidades por los defectos de construcción
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1. La relación entre el perjudicado y la pluralidad de responsables:
ius electionis y ius variandi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2. El orden de las responsabilidades en las relaciones internas .
Capítulo III
LAS RESPONSABILIDADES POR LOS ACCIDENTES DE TRABAJO
I. El régimen aplicable a las acciones de indemnización por los accidentes
de trabajo: planteamiento general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
II. Referencias sistemáticas de las responsabilidades en la subcontratación
de obra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1. Las obligaciones de seguridad: la protección efectiva de los trabajadores
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.1. Régimen jurídico de las obligaciones . . . . . . . . . . . . . . . .
1.1.1. Régimen general de la subcontratación: la prevención
coordinada y vigilada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.1.2. La seguridad reforzada en el sector de la construcción
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.2.1.1. Real Decreto 1627/1997, por el que se establecen
disposiciones mínimas de seguridad
y salud en las obras de construcción .
1.2.2.2. La Ley 32/2006, de 18 de octubre, reguladora
de la subcontratación en el sector de
la construcción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.2. La responsabilidad por incumplimiento de las obligaciones
de seguridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.2.1. La responsabilidad del subcontratista: la culpa por
incumplimiento de las obligaciones de seguridad .
1.2.2. La responsabilidad del contratista: el criterio objetivo
sobre la culpa in vigilando . . . . . . . . . . . . . . .
2. Las responsabilidades solidarias en la subcontratación de obra
y serrvicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
III. Las responsabilidades en la práctica: tendencias jurisprudenciales . .
1. La competencia a dos bandas: el conflicto entre la jurisdicción social
y la jurisdicción civil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2. Las responsabilidades por hecho propio y por hecho ajeno en la
subcontratación de obra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.1. La responsabilidad del subcontratista por incumplimiento de
las obligaciones de seguridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.1.1. Los criterios de la responsabilidad en la jurisdicción
social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.1.2. Los criterios de la responsabilidad en la jurisdicción
civil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.1.3. La tendencia general a objetivar la responsabilidad .
2.2. La responsabilidad del contratista por los daños ocasionados
por el subcontratista: artículo 1903 CC . . . . . . . . . . . . . . . .
2.2.1. Orden jurisdiccional social: el proceso de objetivación
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.2.1.1. El ámbito de control . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.2.1.2 La evolución del concepto de culpa in vigilando
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.2.2. Orden jurisdiccional civil: los criterios de la tradición
codificada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.2.2.1. El problema de la relación de dependencia
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.2.2.2. La dependencia de hecho: control de los
riesgos laborales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3. La responsabilidad del contratista con fundamento en el artículo
1902 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.1. La responsabilidad por culpa propia . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.2. La responsabilidad por culpa in eligendo . . . . . . . . . . . . . . .
4. La responsabilidad del promotor por los accidentes de trabajo . .
4.1. La distinción de funciones: la tradición del artículo 1903 CC .
4.2. El control de hecho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Ultimacomic es una marca registrada por Ultimagame S.L - Ultimacomic.com y Ultimagame.com pertenecen a la empresa Ultimagame S.L - Datos Fiscales: B92641216 - Datos de Inscripción Registral: Inscrita en el Registro Mercantíl de Málaga, TOMO: 3815. LIBRO: 2726. FOLIO: 180. HOJA: MA-77524.
2003 - 2019, COPYRIGHT ULTIMAGAME S.L. - Leer esta página significa estar deacuerdo con la Política de privacidad y de uso