Libros > Derecho > Derecho comunitario > El Derecho Comunitario. Teoría > La Constitución de Europa a debate
Portada de La Constitución de Europa a Debate

La Constitución de Europa a Debate

Autor:Antonio López Castillo;
Categoría:El Derecho Comunitario. Teoría
ISBN: 9788484561965
Editorial Tirant Lo Blanch nos ofrece La Constitución de Europa a Debate en español, disponible en nuestra tienda desde el 01 de Noviembre del 2004. Este libro cuenta con un total de 283 páginas , unas dimensiones de 21x15 cm (1ª ed., 1ª imp.).
Leer argumento »
Ver todas las novedades de libros »

Argumento de La Constitución de Europa a Debate

I. Derecho de la Unión y Constitución española

Capítulo Primero
Constitucionalismo europeo y Constitución abierta

1. Concepto de Constitución en los Estados miembros.
a) ¿Qué es una Constitución?: conceptos teoréticos y nociones básicas.
b) La arquitectura de la UE/CE y las tradiciones constitucionales nacionales.
2. Previsiones nacionales para la adopción de una «Constitution» de la Unión Europea.
a) Condicionamientos constitucionales y límites de los futuribles avances de la integración
b) Requerimientos procedimentales en las previsiones constitucionales nacionales.
c) El papel de los ciudadanos: ¿tratado internacional o contrato social europeo?

Capítulo Segundo
Relación e interacción del derecho de la Unión y de la Constitución nacional: un apunte

1. Valores comunes: la Carta de derechos fundamentales de la Unión Europea.
a) ¿Refleja la Carta el estándar básico de derechos humanos de la Constitución y el derecho
nacionales?
b) La Carta como referencia para la protección de derechos fundamentales por parte de los
tribunales españoles.
c) El influjo de la Carta en el estándar referido en el artículo 6.1 TUE.
2. Interdependencia institucional: funciones europeas de instituciones españolas.
a) El parlamento español en el proceso legislativo europeo: fuente indirecta de legitimidad
y responsabilidad por su cumplimentación.
b) Funciones europeas de las autoridades administrativas: un doble mandato para los
ejecutivos.
c) Tutela judicial en la UE mediante jueces nacionales: conflicto de lealtades; la cuestión
de la autonomía procedimental.

II. Unión Europea y «Constitución»

Capítulo Tercero
A propósito de la «Constitución» de Europa

1. Introducción.
2. Especificidad y alcance de los Tratados de integración europea.
3. ¿Cómo «constituir» Europa?

Capítulo Cuarto
La «Constitución» de la Unión Europea en programa (conclusiones y recomendaciones para
2004)

1. Una nueva arquitectura: ¿cómo debería ser una Constitución o Tratado de la UE?
a) Exigencias de fondo: derechos fundamentales y separación de poderes.
b) Exigencias de forma: simplificación de los Tratados y racionalización del sistema de
fuentes.
2. Una Constitución para la Unión europea: condiciones de adopción y revisión; sus relaciones
con las Constituciones nacionales.
3. Proceso constitucional y ampliación: ¿cómo implicar a los países candidatos?

III. Viaje al centro de la «Constitución»: Derechos fundamentales, ciudadanía y
sistema de fuentes del derecho de la Unión

Capítulo Quinto
La Carta de derechos fundamentales de la UE: ¿refundición o novación?

1. Consideraciones introductorias
2. La Carta: contenidos declarados y disposiciones generales.
a) Los derechos declarados: desglose sumario de los capítulos I-VI de la Carta.
b) «Disposiciones generales».
3. Consideraciones finales.

Capítulo Sexto
La ciudadanía europea y los derechos fundamentales a la luz del proyecto convencional de
«Constitución»

1. Del proceso de (re)articulación política de Europa: apunte preliminar.
2. Los derechos y el estatuto de ciudadanía europea.
a) La «ciudadanía de la Unión» como soporte adicional de la legitimidad estatal de partida.
b) De la interdicción de discriminación por razón de nacionalidad al estatuto de ciudadanía
de la Unión: a caballo del mercado y «lo Stato».
3. Los derechos fundamentales de (los ciudadanos de) la Unión
a) La lucha por un catálogo (propio) de derechos fundamentales de la UE: derechos
fundamentales y «principios generales del Derecho».
b) La Carta de Niza y la «Constitución» de la Unión.
4. Del ciudadano europeo y sus derechos: apunte final.

Capítulo Séptimo
¿Cerrar o cuadrar el círculo?: a propósito de la revisión del «sistema de fuentes del
derecho» de la UE

1. Introducción
2. Lo específico iuscomunitario: de la agregación inicial de los Tratados comunitarios a la
emergencia de un «orden jurídico propio... »: memento breve.
3. Del sistematizado orden iuscomunitario al complejo y asimétrico orden de la UE.
3.1. Los instrumentos y formas de actuación en el ámbito de la UE: un tiento sistemático.
a) La tipología iuscomunitaria: del tenor en fuga.
b) Los «actos» vinculantes.
c) Los «actos» de carácter no vinculante.
d) La tipología «paracomunitaria» (o derecho complementario).
e) Las tipologías extracomunitarias: ¿polifonía o desconcierto?
3.2. Comentario de (alguno de) los aspectos críticos del «sistema de fuentes» en cuestión:
caprichos y variaciones.
a) Imprecisiones comunitarias.
b) Desfases «paracomunitarios».
c) Fárrago extracomunitario.
4. De Constitutione ferenda: ¿refundir o/y refundar el pluralismo radical de la UE?
4.1. Simplificación y jerarquización del complejo (y asimétrico) orden jurídico de la UE
4.2. Simplificar, en el sentido tanto de reducir (y sintetizar) como de añadir.
a) Las propuestas institucionales de simplificación de la tipología de los «actos» de la
UE del Informe final del Grupo IX a la Convención europea y de la Comisión Europea.
b) Sumaria referencia siguiendo el guión de Laeken.
4.3. Simplificar clarificando y reordenando; es decir, jerarquizando
a) Las propuestas de jerarquización de los de la UE en el Informe final del
Grupo IX de la Convención y en el anteproyecto de «Tratado constitucional» de la Comisión
Europea.
b) Sumaria referencia (bis) siguiendo el guión de Laeken. Simplificar jerarquizando:
¿debe insertarse en el Tratado una neta distinción entre medidas legislativas y de aplicación?,
¿debe articularse en ese primer nivel normativo una explícita habilitación para la delegación
en la Comisión de funciones normativas?
4.4. Simplificar observando los equilibrios (territoriales) del sistema: ¿sigue siendo el
principio de proporcionalidad la base de partida?
5. A las puertas de Roma: ¿alea jacta est?

Epílogo

Ultimacomic es una marca registrada por Ultimagame S.L - Ultimacomic.com y Ultimagame.com pertenecen a la empresa Ultimagame S.L - Datos Fiscales: B92641216 - Datos de Inscripción Registral: Inscrita en el Registro Mercantíl de Málaga, TOMO: 3815. LIBRO: 2726. FOLIO: 180. HOJA: MA-77524.
2003 - 2019, COPYRIGHT ULTIMAGAME S.L. - Leer esta página significa estar deacuerdo con la Política de privacidad y de uso