Libros > Novedades > EL TERCER GRADO CON CONTROL TELEMÁTICO.
Portada de El Tercer Grado con Control Telemático.

El Tercer Grado con Control Telemático.

Autor:Vega Alocén, Manuel;
Categoría:Otros
ISBN: 9788498367065
Editorial Comares nos ofrece El Tercer Grado con Control Telemático. , disponible en nuestra tienda desde el 01 de Junio del 2010. Disfruta del placer de la lectura con esta novedad, y culturizate al mismo tiempo que te diviertes. Este libro cuenta con un total de 224 páginas (Primera Edición).
Leer argumento »
Ver todas las novedades de libros »

Argumento de El Tercer Grado con Control Telemático.

CAPÍTULO I
HACIA UNA NUEVA INSTITUCIÓN JURÍDICA

1. EL ORIGEN CASUAL DE LA EXPERIENCIA PENITENCIARIA MÁS INNOVADORA .
2. EL RÉGIMEN JURÍDICO .
2.1. La Constitución española .
2.2. La legislación penitenciaria .
2.2.1. Ley Orgánica General Penitenciaria .
2.2.2. El Reglamento Penitenciario .
2.2.3. La Instrucción de la Dirección General de Instituciones Penitenciarias
3. LAS DEFICIENCIAS TÉCNICAS .
3.1. Insuficiencia normativa .
3.2. Vulneración de la reserva jurisdiccional .
3.3. Ambigüedad e indeterminación jurídica .
3.4. Vulneración de la jerarquía normativa .
4. LA POSIBLE VULNERACIÓN DE DERECHOS FUNDAMENTALES .
4.1. El derecho a la dignidad de la persona .
4.1.1. Un intento de delimitación . 4.1.2. La opinión de la doctrina científica .
4.2. El derecho a la intimidad .
4.2.1. Un intento de delimitación .
4.2.2. La opinión de la doctrina científica .
4.3. El derecho a la igualdad .
4.3.1. Un intento de delimitación .
4.3.2. La opinión de la doctrina científica .
5. HACIA UNA NUEVA INSTITUCIÓN JURÍDICA: LA LIBERTAD CON CONTROL TELEMÁTICO ..

CAPÍTULO II
LA UBICACIÓN EN EL SISTEMA PENITENCIARIO

1. LA DENOMINACIÓN DEL SISTEMA PENITENCIARIO .
1.1. La incertidumbre inicial del legislador .
1.2. Una controversia doctrinal .
2. LOS ELEMENTOS ESENCIALES DEL SISTEMA DE INDIVIDUALIZACIÓN CIENTÍFICA .
2.1. El tratamiento penitenciario .
2.1.1. La pieza clave .
2.1.2. La ampliación de su contenido inicial .
2.1.3. El carácter voluntario .
2.2. La clasificación en grados .
2.2.1. Una finalidad instrumental .
2.2.2. Una determinación conceptual .
2.2.3. Los grados .
2.3. El régimen penitenciario .
2.3.1. Concepto .
2.3.2. Tipos .
2.4. La combinación de los elementos esenciales .
3. LA UBICACIÓN DEL TERCER GRADO CON CONTROL TELEMÁTICO EN EL SISTEMA DE INDIVIDUALIZACIÓN CIENTÍFICA .

CAPÍTULO III
LA DETERMINACIÓN DE LOS MEDIOS DE CONTROL

1. UNA REGULACIÓN JURÍDICA ABSTRACTA E INDETERMINADA .
2. LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS MEDIOS DE CONTROL .
2.1. Instrumentales .
2.2. Voluntarios .
2.3. Excepcionales .
2.4. Adecuados .
2.5. Gratuitos .
2.6. Jerárquicos .
3. EL CONTROL TELEMÁTICO .
3.1. Una indeterminación jurídica .
3.2. Una determinación administrativa .
4. LOS OTROS MECANISMOS DE CONTROL .
4.1. Una indeterminación jurídica .
4.2. Una determinación administrativa .

CAPÍTULO IV
UNA IMPLANTACIÓN PROGRESIVA

1. LA IMPLANTACIÓN PROGRESIVA DE LA VIGILANCIA PENITENCIARIA ELECTRÓNICA .
2. LA MONITORIZACIÓN ELECTRÓNICA MEDIANTE PULSERA .
2.1. La experiencia estatal .
2.1.1. El programa piloto .
2.1.2. La ampliación del programa piloto .
2.1.3. El resultado de la implantación .
2.2. La experiencia en la Comunidad Autónoma de Cataluña .
2.2.1. El programa piloto .
2.2.2. El resultado de la implantación .
3. LOS OTROS DISPOSITIVOS TELEMÁTICOS .
3.1. La verificación biométrica de la voz .
3.2. El seguimiento por satélite .
4. LA ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA .
4.1. La Subdirección General de Medio Abierto y Medidas Alternativas .
4.1.1. Creación normativa .
4.1.2. Elevación de rango .
4.1.3. Fundamento .
4.1.4. Competencias .
4.2. La Subdirección General de Medio Abierto .
4.2.1. Nueva denominación .
4.2.2. Finalidad .
4.2.3. Redistribución de competencias .
4.3. La Unidad de Vigilancia Electrónica .

CAPÍTULO V
EL FUNCIONAMIENTO DEL CONTROL TELEMÁTICO

1. Las modalidades de control telemático aplicadas en España .
2. La monitorización electrónica mediante pulsera .
2.1. Funcionamiento básico .
2.2. Descripción e Instalación de los elementos técnicos .
2.2.1. Unidad receptora de vigilancia .
2.2.2. Pulsera transmisora .
2.2.3. Servidor central .
2.2.4. Terminales de los centros penitenciarios .
2.3. Variaciones del funcionamiento básico .
2.4. Ventajas e inconvenientes .
3. LA VERIFICACIÓN BIOMÉTRICA DE LA VOZ .
3.1. Funcionamiento básico .
3.2. Requisitos .
3.3. Procedimiento de control .
3.3.1. Registro inicial de voz .
3.3.2. Aprobación del plan de ejecución .
3.3.3. Programa de seguimiento .
3.3.4. Algunas de las incidencias más significativas .
3.3.5. Informe de la unidad de vigilancia electrónica .
3.4. Ventajas e inconvenientes .
4. EL SEGUIMIENTO CONTINUO POR SATÉLITE .

CAPÍTULO VI
LA DETERMINACIÓN DE LA FINALIDAD

1. UNA ADVERTENCIA IMPRESCINDIBLE .
2. LA FINALIDAD GENERAL: LA REEDUCACIÓN Y REINSERCIÓN SOCIAL DEL PENADO .
2.1. Una pieza más del sistema penitenciario .
2.1.1. La Constitución española .
2.1.2. La legislación penitenciaria .
2.1.3. El Tribunal constitucional .
2.1.4. La doctrina científica .
2.2. La modalidad más aperturista del tercer grado .
3. LA FINALIDAD ESPECÍFICA: SATISFACER DETERMINADAS CIRCUNSTANCIAS INDIVIDUALES .
3.1. Las madres con hijos .
3.1.1. Protección de los hijos menores de edad .
3.1.2. Período de lactancia .
3.2. Las convalecencias médicas .
3.2.1. Protección de la salud del penado .
3.2.2. Carácter transitorio y subsidiario .
3.3. Las condiciones laborales especiales .
4. UNA FINALIDAD OCULTA: LA APERTURA PAULATINA DE LAS PRISIONES .
4.1. Atenuar la crisis de la prisión .
4.1.1. El reconocimiento legal de una contradicción intrínseca .
4.1.2. Las causas principales de la crisis .
4.1.3. Hacia un nuevo modelo organizativo .
4.1.4. La apertura paulatina de las prisiones .
4.2. Paliar la masificación de las prisiones .
5. UNA FINALIDAD VICIADA: LA LIBERTAD ENCUBIERTA DE DETERMINADOS PENADOS PRIVILEGIADOS .

CAPÍTULO VII
EL ÁMBITO DE APLICACIÓN SUBJETIVO

1. UNA DELIMITACIÓN INICIAL .
2. LA NORMA GENERAL: LOS PENADOS CLASIFICADOS EN EL TERCER GRADO .
2.1. Un cambio de sistema .
2.2. Las razones del cambio de sistema .
2.2.1. El efecto .
2.2.2. El órgano competente para su aprobación .
2.2.3. La inexistencia de un requisito temporal .
3. UNA DOBLE EXCLUSIÓN LEGAL .
3.1. Los penados con causas preventivas .
3.1.1. Sin clasificación inicial .
3.1.2. Con clasificación inicial .
3.2. Los penados sin clasificar .
3.2.1. Un periodo de observación y estudio del penado .
3.2.2. Los plazos máximos del procedimiento de clasificación inicial en grados
4. UNA DOBLE EXCEPCIÓN ADMINISTRATIVA .
4.1. Una recomendación .
4.2. Una precisión técnica .

CAPÍTULO VIII
EL CUMPLIMIENTO DE UNOS REQUISITOS

1. LA CONFIGURACIÓN DE UN SISTEMA MÚLTIPLE .
2. LA CLASIFICACIÓN EN EL TERCER GRADO .
2.1. La capacidad para vivir en semilibertad .
2.2. La satisfacción de la responsabilidad civil derivada del delito .
2.2.1. La intención del legislador .
2.2.2. Los criterios de valoración .
2.2.3. El órgano competente para su valoración .
2.2.4. El ámbito de aplicación .
2.2.5. La valoración de la doctrina científica sobre su oportunidad .
2.3. El cumplimiento de la mitad de la condena .
2.3.1. La intención del legislador .
2.3.2. La norma general .
2.3.3. Una exclusión .
2.3.4. Una excepción .
2.3.5. Una excepción de la excepción .
2.3.6. La valoración de la doctrina científica sobre su oportunidad .
2.4. El abandono del terrorismo .
2.4.1. El ámbito de aplicación subjetivo .
2.4.2. El objeto de la acreditación .
2.4.3. Las formas de acreditación .
3. EL CONSENTIMIENTO EXPRESO DEL PENADO .
3.1. La aceptación voluntaria .
3.1.1. Una acogida unánime .
3.1.2. La exigencia reglamentaria .
3.1.3. La mayor exigencia de la administración penitenciaria .
3.1.4. La amplitud del consentimiento voluntario .
3.1.5. La relación jerárquica de los medios de control .
3.2. La denegación voluntaria .
3.2.1. Una respuesta improbable .
3.2.2. La alternativa de la administración penitenciaria .
3.3. Los impedimentos externos .
3.3.1. Una tercera posibilidad sobrevenida .
3.3.2. Tipos de impedimentos .
4. LA INSERCIÓN COMUNITARIA .
4.1. Una justificación triple .
4.2. La evaluación: una forma específica de demostrar la inserción comunitaria ..
4.3. Los criterios de evaluación .

CAPÍTULO IX
EL PROCEDIMIENTO DE APROBACIÓN

1. LA DETERMINACIÓN DEL PROCEDIMIENTO .
2. EL INICIO .
2.1. De oficio .
2.2. Modelos oficiales .
2.3. Dos plazos máximos .
3. EL ESTUDIO DEL PENADO .
3.1. Unidad competente: el equipo técnico .
3.1.1. Naturaleza jurídica .
3.1.2. Composición .
3.1.3. Competencia específica .
3.2. Valor jurídico y práctico .
3.2.1. Preceptivo .
3.2.2. No vinculante .
3.2.3. Eficacia práctica .
3.3. Los criterios de clasificación en grados .
3.3.1. La recopilación de la información de los preventivos .
3.3.2. El estudio científico de la personalidad del penado .
3.3.3. La duración de la pena .
3.3.4. La sistematización de la doctrina científica .
3.4. Los criterios de clasificación en tercer grado .
3.4.1. Generales .
3.4.2. Específicos .
4. LA PROPUESTA DE CLASIFICACIÓN EN TERCER GRADO CON CONTROL TELEMÁTICO .
4.1. Órgano competente: la junta de tratamiento .
4.1.1. Naturaleza jurídica .
4.1.2. Composición .
4.1.3. Competencia específica .
4.2. Características .
4.2.1. Acto reglado .
4.2.2. Acto motivado .
4.3. Contenido .
4.3.1. General .
4.3.2. Específico .
5. LA RESOLUCIÓN .
5.1. Órgano competente: la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias .
5.1.1. Una especificación administrativa .
5.1.2. Una excepción exceptuada .
5.2. Plazo .
5.2.1. Inicial .
5.2.2. Ampliado .
5.3. Características .
5.3.1. Escrita y motivada .
5.3.2. Triple notificación .
5.3.3. Sistematización de la doctrina científica .
6. LA REVISIÓN PERIÓDICA .
6.1. Plazo máximo .
6.2. Procedimiento .
6.3. Tres resoluciones posibles .
6.3.1. Mantenimiento de grado .
6.3.2. Progresión de grado .
6.3.3. Regresión de grado .
7. RECURSOS .
7.1. Queja .
7.2. Recurso de reforma .
7.3. Recurso de apelación .
7.4. Recurso de queja .
7.5. Recurso de casación para la unificación de doctrina .
7.6. Recurso de amparo .
7.6.1. Carácter extraordinario, excepcional y subsidiario .
7.6.2. Una amplia delegación legislativa .
7.6.3. La legitimación activa .

CONCLUSIONES .
BIBLIOGRAFÍA .

Ultimacomic es una marca registrada por Ultimagame S.L - Ultimacomic.com y Ultimagame.com pertenecen a la empresa Ultimagame S.L - Datos Fiscales: B92641216 - Datos de Inscripción Registral: Inscrita en el Registro Mercantíl de Málaga, TOMO: 3815. LIBRO: 2726. FOLIO: 180. HOJA: MA-77524.
2003 - 2019, COPYRIGHT ULTIMAGAME S.L. - Leer esta página significa estar deacuerdo con la Política de privacidad y de uso