Libros > Derecho > Derecho Administrativo > Varios > El proceso de ejecución
Portada de El Proceso de Ejecución

El Proceso de Ejecución

Autores:Montero Aroca, Juan; Flors Matíes, José;
Categoría:Varios
ISBN: 9788484424239
Editorial Tirant Lo Blanch nos ofrece El Proceso de Ejecución en español, disponible en nuestra tienda desde el 01 de 00 del 2001. Este libro cuenta con un total de 1024 páginas , unas dimensiones de 24x17 cm (1ª ed., 1ª imp.).
Leer argumento »
Ver todas las novedades de libros »

Argumento de El Proceso de Ejecución

I. Noción y naturaleza de la ejecución
1. Ejecución precedida de declaración
2. Ejecución sin declaración
3. Actividad jurisdiccional

II. La ejecución y las manifestaciones iniciales del processus executivus
1. La ejecución en las Partidas
2. El origen de los títulos extrajudiciales
A) En general
B) En el Derecho español

III. El sistema unitario de ejecución
1. La ejecución en la Nueva Recopilación y en Hevia Bolaños
2. La ejecución en la Novísima Recopilación

IV. La dualidad de ejecuciones según el título
1. La ruptura del sistema unitario en la LEC de 1855
A) Ejecución de sentencias
B) Juicio ejecutivo
C) Clases de títulos
2. Su consolidación en la LEC de 1881
3. Clasificación de las ejecuciones

V. El juicio ejecutivo de la LEC de 1881 era un proceso de ejecución
1. El inicio de la polémica
2. Los argumentos de esa naturaleza
3. Sumariedad y no producción de cosa juzgada
A) En general
B) Si no hubo oposición
C) Si hubo oposición

VI. La vuelta a la unidad de la ejecución en la LEC de 2000

Capítulo Segundo
Los títulos ejecutivos

I. El título ejecutivo
1. Su función en la ejecución
2. Acto jurídico+documento
3. El título como documento típico

II. Clases de títulos ejecutivos

III. Títulos judiciales o equiparados
1. Sentencia de condena firme
2. Laudo o resolución arbitral firme
3. Auto de homologación de la transacción judicial
A) Transacción judicial, en general
B) Acuerdo o conciliación en la audiencia previa
a) Artículo 415
a’’) Acuerdo previo
b’’) Conciliación
b) Artículo 428
4. Auto de cuantía máxima
A) Artículo 10 de la Ley 122/1962
B) Ámbito de la ejecución (daños personales)
C) Naturaleza del título
D) Opción entre declaración y ejecución
E) Requisitos del título
a) Todos los defectos
b) Subsanación
c) Aseguradoras
F) Procedimiento para dictar el auto
G) Consorcio de Compensación de Seguros y Ofesauto
5. Las demás resoluciones que, por disposición legal, lleven aparejada ejecución
A) Auto en allanamiento parcial
B) Autos en la jura de cuentas
C) Auto en la tasación de costas
D) Auto de imposición de costas en diligencias preliminares
E) Auto de indemnización al testigo
F) Resolución de fijación de indemnización al demandado en el juicio verbal
G) Auto acordando la devolución de lo percibido en la ejecución provisional
H) Autos de liquidación de daños y perjuicios al levantar medida cautelar
I) La conciliación preventiva

IV. Títulos no judiciales o contractuales
1. Escritura pública
A) Desaparición de la cláusula guarentigia
B) No el testimonio del secretario judicial
C) Primera copia
D) Segunda copia con fuerza ejecutiva
a) Por mandamiento judicial
b) Por conformidad de los otorgantes
E) No por acuerdo en la escritura
F) Doble eficacia: como hipoteca y como préstamo
2. Póliza de contrato mercantil
A) Póliza (original) intervenida y certificación
a) El sentido de original
b) Naturaleza mercantil de la póliza de préstamo
c) La certificación
B) La masificación de las pólizas y la autenticidad de la intervención
a) Firmas iguales
b) Fecha de la intervención
C) No exigencia de unidad de acto
D) La presencia física del fedatario
a) Hasta 1968
b) De 1968 a 1997
a’’) La no exigencia de la presencia física
b’’) La necesidad de la presencia física
c) Después de 1997
d) La prueba de la falta de presencia física
E) Actuación de dependientes habilitados
F) Fecha del asiento en Libro-Registro
3. Obligaciones y cupones vencidos
4. Certificado de anotaciones en cuenta
5. Otros documentos
A) En la compra de vivienda
B) Certificado del Consorcio de Compensación de Seguros

V. Los requisitos de la obligación en los títulos no judiciales
1. Líquida en dinero efectivo
A) Contrato de préstamo
a) No necesidad de pacto de liquidez
b) Innecesidad de presentar documento adicional alguno
c) Tampoco es necesaria la notificación de la cantidad exigible
d) El pacto expreso de liquidez
B) Contrato de financiación de compra
C) Contrato de arrendamiento financiero (leasing)
a) No necesidad de pacto de liquidez
b) Pacto expreso de liquidez
c) No necesidad de la notificación
2. Vencida
3. Superior a 50.000 pesetas
4. Expresión de moneda
5. En moneda extranjera convertible
6. Cosa o especie computable en dinero

Capítulo Tercero
Las partes

I. Nociones generales
1. La contradicción procesal
2. Concepto y capacidad de parte: remisión
3. Legitimación: supuestos generales
A) Legitimación activa
a) Legitimación ordinaria
b) Legitimación extraordinaria
c) Sucesión procesal
B) Legitimación pasiva
a) Responsabilidad personal por disposición legal
b) Responsabilidad personal mediante afianzamiento
c) Responsabilidad basada en la propiedad de los bienes afectos al pago de la deuda
d) Otros sujetos de la ejecución
e) Despacho de la ejecución contra persona no legitimada pasivamente
C) Casos de pluralidad de partes
4. Representación y defensa
5. Los terceros en la ejecución

II. Legitimación derivada (sucesión)
1. Ejecutante y ejecutado en casos de sucesión
A) La sucesión mortis causa y el heredero
B) La cesión del crédito y el cesionario
C) Fusión y absorción de personas jurídicas
2. La acreditación de la sucesión

III. La ejecución en bienes gananciales
1. La ejecución frente a bienes gananciales
2. La ejecución sobre bienes gananciales por deudas consorciales contraidas por un solo cónyuge
A) Casos que comprende
B) Naturaleza de la deuda y alcance de la responsabilidad
C) Régimen procesal
D) Posibilidades de actuación del cónyuge notificado
a) No comparecer ni oponerse
b) Comparecer y oponerse
E) La defensa de bienes privativos
3. La responsabilidad subsidiaria de los bienes gananciales por deudas propias de un cónyuge
A) La afección de bienes gananciales y la posición del cónyuge no deudor
a) Soportar el embargo y consentir la ejecución
b) Actuar como parte
c) Pedir la sustitución del bien
B) Procedimiento para exigir la sustitución de los bienes
C) Procedimiento para la división del patrimonio a instancia del cónyuge no deudor
a) La falta de previsión anterior
b) La solución actual

IV. Ejecución frente al deudor solidario
1. Títulos judiciales
2. Títulos extrajudiciales

V. Asociaciones o entidades temporales
1. Responsabilidad directa de los miembros integrantes de uniones o agrupaciones temporales de
empresas o entidades
2. Responsabilidad subsidiaria de los miembros integrantes de uniones o agrupaciones temporales de
empresas o entidades

VI. Entidades sin personalidad jurídica
1. Uniones sin personalidad jurídica
A) Tradicionales
a) Hermandades de cofradías religiosas
b) Juntas de fiestas
B) Nuevas: unión temporal de empresas
C) Junta local de caza
D) Contra los socios
2. Sociedades irregulares
3. Exclusión de las comunidades de copropietarios en régimen de propiedad horizontal

VII. Las costas de la ejecución
1. Conceptos de gastos y costas en la ejecución
2. Abono de las costas
3. La condena en costas en el incidente de oposición a la ejecución
A) Oposición por defectos procesales
B) Oposición por motivos de fondo

Capítulo Cuarto
La competencia

I. La competencia en el proceso de ejecución
1. Las resoluciones judiciales: funcional
2. Los otros títulos: objetiva y territorial
A) Laudos arbitrales
B) Escritura de hipoteca o prenda
a) La hipoteca inmobiliaria
b) Las hipotecas especiales
c) La prenda
C) Los demás títulos
a) La supresión de la sumisión
b) Los fueros legales
D) El caso especial del auto de cuantía máxima
a) En general
b) Contra el Consorcio de Compensación de Seguros
3. La práctica territorial de la actividad ejecutiva

II. Tratamiento procesal
1. Examen de oficio de la competencia territorial
A) En el momento de despachar la ejecución
B) En momento posterior
2. Denuncia por la parte de la falta de competencia: declinatoria

III. La actuación del órgano jurisdiccional
1. Forma de las resoluciones en el proceso de ejecución
2. Régimen de recursos
A) Reposición frente a las diligencias de ordenación
B) Reposición y apelación frente a las resoluciones judiciales
a) Impugnación de infracciones legales en el curso de la ejecución
b) Impugnación de actos contradictorios con el título ejecutivo judicial

Capítulo Quinto
La demanda ejecutiva

I. Consideraciones generales
1. La demanda ejecutiva como acto de iniciación del proceso de ejecución
A) El principio dispositivo
B) Acto de iniciación del proceso
2. La pretensión ejecutiva y el objeto de la ejecución
A) La petición
B) El fundamento o causa de pedir
C) Posible acumulación de acciones
3. Plazo de espera para instar la ejecución de resoluciones judiciales y arbitrales

II. El escrito de demanda
1. Requisitos de carácter general
A) Subjetivos
B) Fundamentación
C) Petición
D) Otras menciones
2 Contenido específico de la demanda ejecutiva
A) Expresión del título en que se funda el ejecutante
B) Tutela ejecutiva que se pretende
C) Bienes del ejecutado susceptibles de embargo
D) Medidas de localización e investigación de bienes
E) Alegaciones relativas a la legitimación pasiva
F) Alegaciones atinentes a la notificación del saldo
3. La determinación de la cantidad reclamada
A) Principal
a) Saldo de operaciones
a") El sistema anterior y su constitucionalidad
b") El sistema vigente y sus requisitos
1º) Determinación por el acreedor del saldo
2º) Notificación de la cantidad exigible
3º) Documentos necesarios
b) Deuda en moneda extranjera
B) Intereses
a) En general
b) Mora procesal (título judicial)
c) Interés variable (títulos no judiciales)
d) Costas
4. Contenido de la demanda por la que se inste la ejecución de resolución judicial

III. Documentos a acompañar a la demanda
1. Las diferencias con el proceso de declaración
A) Proceso de declaración
B) Proceso de ejecución
2. La previsión legal
A) El poder
B) El título ejecutivo
C) Documentos necesarios para el despacho de la ejecución
a) Relativos a la representación del ejecutante
b) Relativos a la legitimación
c) Relativos a la determinación del objeto de la ejecución
d) Relativos a la procedencia de la reclamación frente al Consorcio de Compensación de Seguros
D) Documentos útiles
E) Copias
3. Consecuencias de la falta de aportación
A) Poder
B) Título ejecutivo extrajudicial
C) Otros documentos necesarios para el despacho de la ejecución

IV. Solicitud de ampliación de la ejecución
1. Por vencimiento de plazos de la misma obligación
2. Por vencimiento de la obligación en su totalidad

V. Acumulación de objetos procesales en la ejecución
1. Acumulación inicial de pretensiones ejecutivas
A) De títulos judiciales
B) De títulos no judiciales
2. Acumulación de procesos
A) Antecedentes
B) Régimen de la LEC/2000
a) Procesos acumulables
b) Presupuestos para la procedencia de la acumulación
c) Procedimiento
d) Efectos

Capítulo Sexto
El despacho de ejecución

I. Nociones generales
1. El despacho de ejecución como actividad jurisdiccional
A) Principios informadores
B) Caracteres
2. El despacho de ejecución como acto de incoación del proceso de ejecución

II. Presupuestos y requisitos para el despacho de la ejecución
1. Presupuestos procesales
A) Relativos al órgano jurisdiccional: competencia
B) Relativos a las partes
a) Capacidad
b) Legitimación
c) Postulación
2. Requisitos
A) Requisitos de la demanda
B) Requisitos de la acción ejecutiva
C) Plazo de espera
D) Regularidad formal del título
a) Condición de ejecutivo
b) Validez del título
c) Requisitos específicos
d) Apariencia externa
e) Mantenimiento de fuerza ejecutiva
E) Requisitos relativos a la actividad ejecutiva que se pretende

III. Decisión sobre el despacho de la ejecución
1. Examen previo sobre la competencia
2. Despacho de la ejecución
A) Forma de la resolución
B) Plazo para dictarla
C) Pronunciamientos del auto
D) Efectos
E) Irrecurribilidad
a) Por el ejecutado
b) Por el ejecutante
c) Otros sujetos de la ejecución
3. Denegación del despacho de ejecución
A) Subsanabilidad
B) Recursos
C) Efectos del auto firme que deniega el despacho de la ejecución

IV. El auto de despacho de la ejecución
1. La resolución
2. Contenido del auto
A) Sobre el despacho de ejecución
B) Determinación de los elementos subjetivos
a) Ejecutante
b) Ejecutado
C) Determinación del objeto o contenido mismo de la

Ultimacomic es una marca registrada por Ultimagame S.L - Ultimacomic.com y Ultimagame.com pertenecen a la empresa Ultimagame S.L - Datos Fiscales: B92641216 - Datos de Inscripción Registral: Inscrita en el Registro Mercantíl de Málaga, TOMO: 3815. LIBRO: 2726. FOLIO: 180. HOJA: MA-77524.
2003 - 2019, COPYRIGHT ULTIMAGAME S.L. - Leer esta página significa estar deacuerdo con la Política de privacidad y de uso