Calcomanías está protagonizada por impostores y farsantes, falsificadores y estafadores, aspirantes a artista que se ocupan de registrar los préstamos involuntarios de la posmodernidad. Eric y Anouk, Alex y Poli, son mentes ilimitadas limitadas por las coordenadas espaciotemporales. Persiguen la verdad y la autenticidad en una sociedad donde lo sagrado se encuentra abocado al comercio, el ruido, la falsedad. En esta novela conocer es reconocer (se). Pero reconocer (se) implica tiempo, experiencia, autenticidad, conceptos huecos en un mundo desacralizado. La crítica ha dicho sobre la obra narrativa de Romero Barea: ?? una novela escrita desde la poesía, con fragmentos breves y nerviosos cargados de intensidad? (Fernando Iwasaki, prólogo de Hilados Coreografiados). ?? emociones dibujadas con elegancia ? universales y eternas?. (Marina Bianchi, Quaderni Iberoamericani). ?? toda una metafísica, toda una epistemología y una filosofía del lenguaje.? (Leonor María Martínez Serrano, Luz de Levante). ?? un complejo rompecabezas poblado por personajes ininteligibles y fluidos, sujetos a una perpetua metamorfosis.? (Rossella Michienzi, Revista Quimera).
José de María Romero Barea (Córdoba, 1972) es profesor, poeta, narrador, traductor y periodista cultural (https://romerobarea. wordpress.com / @JdMRomero Barea). Autor de, entre otros, los libros de poemas Un mínimo de racionalidad un máximo de esperanza (Alfar) y Europa aplaude (Paralelo), y las novelas Oblicuidades (Anantes), Mitze Katze y WTBTC (Amargord). Ha traducido Gerald Stern. Esta vez. Antología Poética y Robert Lowell. Poesía completa (Vaso Roto) y Ríos ancestrales: poesía afroamericana contemporánea (Ánfora Nova). Colabora con sus ensayos, reseñas, entrevistas y traducciones en publicaciones de ámbito nacional e internacional, en formato digital y en papel, sobre todo en los diarios Le Monde Diplomatique, La Vanguardia (Revista de Letras) y las revistas Claves de Razón Práctica, Quimera, Librújula y Nueva Grecia, de cuyo consejo de redacción forma parte.