Libros > Ciencias Humanas > Burgos: prensa y periodistas del siglo XIX
Portada de Burgos: Prensa y Periodistas del Siglo Xix

Burgos: Prensa y Periodistas del Siglo Xix

Autor:Chomón Serna, José María;
Categoría:Ciencias Humanas
ISBN: 9788470747496
Editorial Fragua nos ofrece Burgos: Prensa y Periodistas del Siglo Xix en español, disponible en nuestra tienda desde el 23 de Mayo del 2017. Amplia tus conocimientos con este libro de ciencias humanas, perfectamente adaptado para todos los lectores por su cuidado contenido. Este libro cuenta con un total de 578 páginas , unas dimensiones de 22x15 cm (1).
Leer argumento »
Ver todas las novedades de libros »

Argumento de Burgos: Prensa y Periodistas del Siglo Xix

La defensa del Patrimonio, la exigencia de soluciones al problema de las inundaciones, la especial atención hacia los pobres de solemnidad, el posicionamiento contra la pena de muerte, su reivindicación por la educación y alfabetización, las denuncias de corruptelas políticas, la apuesta por el progreso industrial y de las infraestructuras, la defensa de los intereses generales frente a la estructura del poder político central, la movilización contra las empresas monopolísticas. son ejemplos que testimonian el compromiso de los periodistas burgaleses del siglo XIX. En Burgos hubo periódicos de todos los tipos: literarios, científicos, sectoriales, políticos, satíricos, de noticias, de anuncios, religiosos. y algunos fueron pioneros. Es el caso del El Consultor de los Ayuntamientos, de Marcelo Martínez Alcubilla, que se sigue editando en la actualidad desde Madrid; o de El Mensual Farmacéutico, de Carlos Mallaina, primera publicación periódica de su ámbito en España. Los dos más importantes, desde el punto de vista informativo y de influencia social, fueron El Papa Moscas y Diario de Burgos. Este libro aporta además nuevas cabeceras hasta ahora desconocidas. La Oja, El Patrimonio, Eco de Burgos, Ecos del Arlanzón, La Tertulia, La Rana, El Estandarte, El Arlanzón, Para todos. son algunos ejemplos de periódicos desconocidos cuyo inventario, a buen seguro, se incrementará con futuras investigaciones. En Burgos se ejerció también un periodismo de innovación, moderno y con formatos revolucionarios. El 1875 se editó una revista, El Genio, que por primera vez insertó fotografías junto a los textos. Juan Albarellos, director de Diario de Burgos y Jacinto Ontañón, fundador y director de El Papa Moscas (segunda época), se configuran como los periodistas más destacados del viejo siglo. Hubo otros muchos profesionales sin los cuales el periodismo no hubiera adquirido carta de naturaleza. Cabe destacar la presencia, en la conservadora y tradicional Cabeza de Castilla, de una prensa republicana y anticlerical que soportó censura, secuestros y sanciones. Fueron cabeceras que tuvieron como denominador común a un conjunto de periodistas que se enfrentaron a los poderes económicos, sociales y políticos. Lisardo Blanco, Francisco Vega de la Iglesia, Fernando Lasso de la Vega, Antonio Luna, Pedro Hernando. Nicolás Pasca representa el caso de mayor persecución política. Fue condenado a ocho años de prisión. El ejemplo de todos ellos constituye una buena referencia para resaltar la importancia del periodismo de proximidad. En momentos como los actuales, en los que el sector atraviesa una preocupante incertidumbre como consecuencia del desarrollo de las nuevas tecnologías, el compromiso del periodismo de proximidad y la calidad de los contenidos son el mejor referente para alcanzar el éxito.

La defensa del Patrimonio, la exigencia de soluciones al problema de las inundaciones, la especial atención hacia los pobres de solemnidad, el posicionamiento contra la pena de muerte, su reivindicación por la educación y alfabetización, las denuncias de corruptelas políticas, la apuesta por el progreso industrial y de las infraestructuras, la defensa de los intereses generales frente a la estructura del poder político central, la movilización contra las empresas monopolísticas. son ejemplos que testimonian el compromiso de los periodistas burgaleses del siglo XIX. En Burgos hubo periódicos de todos los tipos: literarios, científicos, sectoriales, políticos, satíricos, de noticias, de anuncios, religiosos. y algunos fueron pioneros. Es el caso del El Consultor de los Ayuntamientos, de Marcelo Martínez Alcubilla, que se sigue editando en la actualidad desde Madrid; o de El Mensual Farmacéutico, de Carlos Mallaina, primera publicación periódica de su ámbito en España. Los dos más importantes, desde el punto de vista informativo y de influencia social, fueron El Papa Moscas y Diario de Burgos. Este libro aporta además nuevas cabeceras hasta ahora desconocidas. La Oja, El Patrimonio, Eco de Burgos, Ecos del Arlanzón, La Tertulia, La Rana, El Estandarte, El Arlanzón, Para todos. son algunos ejemplos de periódicos desconocidos cuyo inventario, a buen seguro, se incrementará con futuras investigaciones. En Burgos se ejerció también un periodismo de innovación, moderno y con formatos revolucionarios. El 1875 se editó una revista, El Genio, que por primera vez insertó fotografías junto a los textos. Juan Albarellos, director de Diario de Burgos y Jacinto Ontañón, fundador y director de El Papa Moscas (segunda época), se configuran como los periodistas más destacados del viejo siglo. Hubo otros muchos profesionales sin los cuales el periodismo no hubiera adquirido carta de naturaleza. Cabe destacar la presencia, en la conservadora y tradicional Cabeza de Castilla, de una prensa republicana y anticlerical que soportó censura, secuestros y sanciones. Fueron cabeceras que tuvieron como denominador común a un conjunto de periodistas que se enfrentaron a los poderes económicos, sociales y políticos. Lisardo Blanco, Francisco Vega de la Iglesia, Fernando Lasso de la Vega, Antonio Luna, Pedro Hernando. Nicolás Pasca representa el caso de mayor persecución política. Fue condenado a ocho años de prisión. El ejemplo de todos ellos constituye una buena referencia para resaltar la importancia del periodismo de proximidad. En momentos como los actuales, en los que el sector atraviesa una preocupante incertidumbre como consecuencia del desarrollo de las nuevas tecnologías, el compromiso del periodismo de proximidad y la calidad de los contenidos son el mejor referente para alcanzar el éxito.
Lo encontrarás en:
© Librería Central, SA
La defensa del Patrimonio, la exigencia de soluciones al problema de las inundaciones, la especial atención hacia los pobres de solemnidad, el posicionamiento contra la pena de muerte, su reivindicación por la educación y alfabetización, las denuncias de corruptelas políticas, la apuesta por el progreso industrial y de las infraestructuras, la defensa de los intereses generales frente a la estructura del poder político central, la movilización contra las empresas monopolísticas. son ejemplos que testimonian el compromiso de los periodistas burgaleses del siglo XIX. En Burgos hubo periódicos de todos los tipos: literarios, científicos, sectoriales, políticos, satíricos, de noticias, de anuncios, religiosos. y algunos fueron pioneros. Es el caso del El Consultor de los Ayuntamientos, de Marcelo Martínez Alcubilla, que se sigue editando en la actualidad desde Madrid; o de El Mensual Farmacéutico, de Carlos Mallaina, primera publicación periódica de su ámbito en España. Los dos más importantes, desde el punto de vista informativo y de influencia social, fueron El Papa Moscas y Diario de Burgos. Este libro aporta además nuevas cabeceras hasta ahora desconocidas. La Oja, El Patrimonio, Eco de Burgos, Ecos del Arlanzón, La Tertulia, La Rana, El Estandarte, El Arlanzón, Para todos. son algunos ejemplos de periódicos desconocidos cuyo inventario, a buen seguro, se incrementará con futuras investigaciones. En Burgos se ejerció también un periodismo de innovación, moderno y con formatos revolucionarios. El 1875 se editó una revista, El Genio, que por primera vez insertó fotografías junto a los textos. Juan Albarellos, director de Diario de Burgos y Jacinto Ontañón, fundador y director de El Papa Moscas (segunda época), se configuran como los periodistas más destacados del viejo siglo. Hubo otros muchos profesionales sin los cuales el periodismo no hubiera adquirido carta de naturaleza. Cabe destacar la presencia, en la conservadora y tradicional Cabeza de Castilla, de una prensa republicana y anticlerical que soportó censura, secuestros y sanciones. Fueron cabeceras que tuvieron como denominador común a un conjunto de periodistas que se enfrentaron a los poderes económicos, sociales y políticos. Lisardo Blanco, Francisco Vega de la Iglesia, Fernando Lasso de la Vega, Antonio Luna, Pedro Hernando. Nicolás Pasca representa el caso de mayor persecución política. Fue condenado a ocho años de prisión. El ejemplo de todos ellos constituye una buena referencia para resaltar la importancia del periodismo de proximidad. En momentos como los actuales, en los que el sector atraviesa una preocupante incertidumbre como consecuencia del desarrollo de las nuevas tecnologías, el compromiso del periodismo de proximidad y la calidad de los contenidos son el mejor referente para alcanzar el éxito.
Lo encontrarás en:
© Librería Central, SA
0
Ultimacomic es una marca registrada por Ultimagame S.L - Ultimacomic.com y Ultimagame.com pertenecen a la empresa Ultimagame S.L - Datos Fiscales: B92641216 - Datos de Inscripción Registral: Inscrita en el Registro Mercantíl de Málaga, TOMO: 3815. LIBRO: 2726. FOLIO: 180. HOJA: MA-77524.
2003 - 2019, COPYRIGHT ULTIMAGAME S.L. - Leer esta página significa estar deacuerdo con la Política de privacidad y de uso